32.000 niños niñas y adolescentes de la zona urbana de Riohacha aún no cuenten con el PAE

A pesar del inicio del calendario escolar, el pasado 3 de febrero de 2025, más de 32 mil estudiantes aún no se benefician del Programa de Alimentación Escolar (PAE), aun cuando el Gobierno del Cambio ha triplicado su aporte de recursos pasando de $ 9.000 millones en 2022 a $ 35.000 millones en 2025, un incremento de más de 288 % para así lograr cobertura total en la capital de La Guajira.
Así lo denunció Sebastián Rivera, director de la Unidad de Alimentación para el Aprendizaje (UApA), y quien, por instrucción del Ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, atendió la asamblea citada por padres y madres de familia, maestros y estudiantes por el NO inicio del PAE.
El director manifestó una profunda preocupación por la falta de inicio oportuno del PAE en la Entidad Territorial Certificada (ETC) de Riohacha y dijo que “estamos acá en Riohacha en la institución educativa Denzil Escolar citados por los profesores, por los rectores y, sobre todo, por el estudiantado de Riohacha que están preocupados, porque no inicia el programa de alimentación escolar’.
Ante esta situación, la Unidad ha realizado un seguimiento riguroso a la situación en Riohacha y encontró los siguientes hechos:
Modelo Mayoritario: El proceso de contratación para la atención de la población mayoritaria ha sido declarado desierto en dos ocasiones (Licitación LP-005-2024 y Selección Abreviada SAMC-01-2025), afectando a 30.252 estudiantes.
“Nos preocupa que 32.000 niños niñas y adolescentes de la zona urbana de Riohacha aún no cuenten con el Programa. Nosotros hemos puesto también la alerta a los entes de control y hemos invitado a la entidad territorial para que tome las medidas correctivas del caso’, dijo Rivera.
Trámite de Vigencias Futuras: La falta de gestión oportuna de las vigencias futuras por parte de la ETC generó retrasos significativos en el proceso de contratación.
“Nosotros desde la UApA invitamos, desde el mes de agosto, a la Entidad Territorial para que adelantara un proceso de planeación que nos permitiera contar con el Programa desde el día uno del inicio de la jornada escolar. Los recursos están, entonces hacemos un llamado a la entidad territorial para que tome las medidas correctivas necesarias y estos 32.000 niños niñas y adolescentes cuenten con su programa de la forma más pronta’, aseguró Rivera.
Asistencia Técnica Cancelada: La cancelación por parte de la ETC de un espacio de asistencia técnica crucial, programado para el 20 de marzo de 2025 y destinado a abordar los cuellos de botella en los procesos de contratación, resulta preocupante y dificulta la búsqueda de soluciones conjuntas.
Modelo Indígena: Si bien se inició la atención de manera progresiva a partir del 14 de febrero de 2025, aún existen 1.829 estudiantes sin recibir el PAE debido a contratos pendientes por gestionar.
Modelo de Atención Rural: La validación de las sedes que cumplen con los criterios de la Resolución 374/2024 aún se encuentra en proceso, generando incertidumbre sobre la atención en estas zonas.
Continuidad del Servicio: La ETC ha manifestado la necesidad de recursos adicionales para garantizar la continuidad del PAE en el segundo semestre. Sin embargo, no se ha recibido comunicación oficial ni una actualización del Plan Financiero Territorial que permita definir el escenario financiero real.
Gestión de Requerimientos: A pesar de los múltiples requerimientos oficiales enviados al alcalde y al secretario de educación, con copia a los entes de control, alertando sobre la falta de atención a la población estudiantil y la no conformación del equipo PAE, la entidad no ha emitido respuestas oficiales.
Conformación del Equipo PAE: Los procesos de perfeccionamiento de los contratos del equipo PAE aún se encuentran en curso, lo que ha impedido adelantar la asistencia técnica oficial necesaria para avanzar en la implementación del programa.
En este sentido, la UApA reiteró la importancia fundamental del PAE como estrategia para garantizar el acceso y la permanencia escolar, así como para contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El retraso en su implementación en Riohacha vulnera los derechos de miles de estudiantes y genera un impacto negativo en su proceso educativo.
Por lo anterior, la UApA insta de manera urgente a la ETC de Riohacha a:
· Priorizar y agilizar las acciones necesarias para superar los obstáculos administrativos y contractuales que impiden el inicio del PAE para la población mayoritaria.
· Culminar a la mayor brevedad los trámites pendientes para garantizar la atención de los estudiantes del modelo indígena.
· Realizar la validación de las sedes rurales de acuerdo con la Resolución 374/2024 para asegurar la atención en estas zonas.
· Comunicar oficialmente y actualizar el Plan Financiero Territorial para definir la viabilidad de la continuidad del servicio en el segundo semestre.
· Responder de manera oportuna a los requerimientos realizados por la UApA y los entes de control.
· Finalizar el proceso de contratación del equipo PAE para poder brindar la asistencia técnica necesaria y avanzar en la implementación del programa.
La UApA se mantiene atenta a la evolución de la situación en Riohacha y reiteró su disposición a brindar la asistencia técnica necesaria para garantizar el inicio y la continuidad del PAE en beneficio de los estudiantes de la región.