“Superar el 1% del PIB en educación liberará a la juventud de la deuda”: Mineducación
A la fecha, 845.000 jóvenes han accedido a educación superior pública sin costo en matrícula, gracias a una inversión de 2,3 billones de pesos durante 2024. En debate de control político, el Gobierno del Cambio reafirma su apuesta por la gratuidad y el fortalecimiento de la educación superior pública

En el marco del debate de control político sobre el ICETEX, llevado a cabo en la Comisión Sexta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, el ministro de Educación, Daniel Rojas, y el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, destacaron el esfuerzo presupuestal del Gobierno del Cambio para garantizar el acceso a la educación superior pública y reducir la dependencia del endeudamiento estudiantil.
El Ministro Rojas enfatizó que Colombia ha experimentado más de 30 años de financiamiento a la demanda a través de créditos estudiantiles, un modelo que ha llevado a niveles preocupantes de endeudamiento juvenil y barreras de acceso al derecho fundamental de la educación. En este sentido, reafirmó la apuesta del Gobierno por el financiamiento de la oferta educativa y el fortalecimiento de las universidades públicas.
“Si logramos superar el 1% del PIB en la financiación de la educación superior pública, podremos alcanzar una cobertura cercana al 80% y liberar a la juventud colombiana del peso de la deuda como única vía para acceder a la educación”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, quien reiteró el llamado a los congresistas de apostarle a la reforma de los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992.
Por su parte, el Viceministro Moreno presentó cifras contundentes sobre los avances en gratuidad. A la fecha, 845.000 jóvenes han accedido a educación superior pública sin costo en matrícula, gracias a una inversión de 2,3 billones de pesos durante 2024.
“Este avance no significa una guerra entre quienes acceden a la educación pública y quienes optan por la privada. Se trata de garantizar estructuralmente el derecho a la educación y corregir una deuda histórica con la educación superior pública del país”, señaló el Viceministro.
El Viceministro destacó que la inversión en educación superior pública no solo mejora el acceso, sino que impacta en el bienestar estudiantil, la ampliación de la planta docente y la infraestructura universitaria, permitiendo que universidades en territorios históricamente excluidos hoy cuenten con sedes y programas pertinentes a sus regiones.
Es importante resaltar que los recursos para los créditos ya adquiridos provienen de fondos propios de ICETEX y no del presupuesto del Ministerio. Sin embargo, el Gobierno Nacional ha asignado $219 mil millones para continuar subsidiando las tasas, garantizando apoyo a los estudiantes que lo necesitan.
También es importante subrayar que el Gobierno del Cambio ha realizado inversiones concretas para la apertura y fortalecimiento de sedes en territorios históricamente marginados, como el Pacífico colombiano, el Catatumbo y el Macizo. Ejemplo de ello son las sedes de Suárez Cauca, la Educación Superior en tu Colegio en Simití, e iniciativas como llevar la universidad Siloé en Cali o priorización de regiones afectadas por el conflicto como el Catatumbo.

Se suman también los nuevos programas y articulación con la educación media, impulsado la estrategia de tránsito inmediato a la educación superior en 64 territorios, beneficiando a 13,700 nuevos estudiantes en 110 programas de educación superior pública.
Los datos y acciones demuestran que este gobierno está transformando la educación superior en Colombia con resultados visibles y medibles. Seguiremos trabajando para que cada joven colombiano tenga acceso a una educación de calidad, sin que su lugar de origen o condición económica sea un obstáculo.
El Gobierno del Cambio reitera su compromiso con un sistema de educación superior mixto, donde tanto las universidades públicas como privadas desempeñan un papel fundamental. Sin embargo, el financiamiento estructural de la educación pública es una prioridad inaplazable para garantizar el derecho a la educación y cerrar brechas históricas en el país.