EditorialMagdalena

Especial: Origen de la Marcha del Hambre

Siempre será necesario traer recuerdos que tengan altos significado y sean soportes para crear un nuevo futuro, donde la participación de todos, construya armonía y Paz, donde todos se sientan bien y avancen en la Justicia Social.

Al cumplir 59 años de la MARCHA DEL HAMBRE, movimiento Sindical del Magisterio del Magdalena, en defensa de la Educación Colombiana, por la reivindicación del Maestro, por su dignificación y por una Colombia más Equitativa, Justa e Igualitaria y haber participado en la Huelga, como miembro del Comité, visitando la mayoría de municipios del Departamento del Magdalena Grande conocer la realidad de nuestro pueblo, la opresión del Maestro el trato indigno del pago de la Educación con Ron Caña, de la renta del Departamento, haber dirigido y enfrentado varias veces las fuerza opresoras de un Estado, que usaba la Policía y el Ejército, para acallar las voces que reclamaban sus derechos y que nunca ha aceptado que el pueblo se eduque y despierte avanzando a la Modernidad, descubriendo que las élites tienen los privilegios que detentan porque la mayoría del pueblo se los ha permitido.

Son muchas las variables, que explican el origen de la Marcha del Hambre, no solamente Sociales, Económicas, Políticas e Históricas, sobre todo el trato despreciativo que daba el gobierno al Maestro y la poca importancia que significaba la Educación Popular en Colombia, donde el 83% del pueblo era Iletrado Analfabeto, por no haber asistido a una institución Educativa o por desuso, además no existían nuevos planes para la Educación, ya que todos los recursos eran utilizados para politiquería, dejando a los maestros sin salarios, en nuestro caso.

Caracterizar el momento de la gestación de la Marcha del Hambre, tiene un capítulo aparte, que necesita ser recordado, que no sólo era la situación del Magisterio sino de todo el Pueblo colombiano, sometido por una burguesía posicionada históricamente del Poder Político y Económico, que utilizaba para mantenerse en el poder del Gobierno y el Estado apoderándose del Erario Público como su mayor fuente de riquezas, durante 212 años, deteniendo el Progreso de Colombia, no construyendo infraestructura Escolar y permitían el uso de una metodología de Enseñanza “Libresca y Memorística” que no permitía el análisis de la realidad y menos el conocimientos de sus derechos, frente al País, la Nación, la República, la Patria, el Gobierno y el Estado, que todavía perdura, cuando anulan de la Programación Educativa, no sólo la Historia, sino las Instituciones, que explicitaba las normas constitucionales y las Ciencias Naturales, que hacía referencias a los recursos naturales, formas y modos de explotarlos y la Anatomía y uso de plantas en la Industria y Medicina.

La lucha sindical de los maestros, enfrentado solos contra la corrupción de un partido de gobierno conservador, mostró la heroicidad, pujanza, templanza y carácter de magisterio del Magdalena Grande, que soporto una represión orquestada desde la gobernación, acompañada por sus esbirros, utilizando los medios de comunicación.

Cuando comprendimos, que la respuesta del gobierno departamental, era siempre la violencia institucional, decidimos cambiar la estrategia e hicimos contacto con el Ministerio de Educación y sus delegados, quienes nos visitaron solo para confirmar que los recursos habían sido enviados, pero solución aquí no existía.

Todas las puertas cerradas, la gente desesperada, se tomaron decisiones erróneas y fuera de ley, afortunadamente no se cumplieron, frustrados, sin futuro cercano, acorralados, con el último aliento de la organización sindical, se propuso la marcha hacia Bogotá y Rafael Hernández, el líder más carismático del momento la propusiera en la Asamblea General de EDUMAG, realizada en el Teatro Santa Marta, se analizaron pro y contra, pero no existía otra opción, siendo aprobada en definitiva en la Asamblea del 14 de septiembre de 1966, después de que el Comité de Agitación y Propaganda, lo convirtieron en el Comité Organizador de la Marcha del Hambre, miembros: Gloria Campo Ángulo, Lola Campo, Alberto Mendoza, Juan Socarras Lugo, Eliecer
Linero Barranco, Eliecer Joaquín Avendaño Restrepo, como Presidente, Director, quienes motivamos a los educadores y explicábamos porque era necesario el apoyo del Pueblo, aunque los niños perdieran un año escolar, además emprendimos la rutina de ¡A Bogotá a pie! ¡A pie! ¡A pie! Y la pusimos en la boca de todos los Maestros del Magdalena grande, expresada magistralmente por Eliecer Linero Barranco.

Rendir homenaje a los Caminantes que un soleado 24 de Septiembre de 1966, en número de 745, venidos de la mayoría de municipios del departamento del Magdalena Grande, emprendimos la MARCHA, de Santa Marta hacia Bogotá, con la convicción que después de luchar con todos los medios normales en una Democracia y haber recibido un trato inhumano y represivo de la Gobernación, avalada por el Gobierno Nacional, sometidos a la rapacidad de unos gobernantes que se habían apropiado de más de diez de nuestros sueldos que la Nación a través del Ministerio de Educación había cancelado y continuaban utilizando la fuerza pública como instrumento de persecución, solo nos quedaba buscar la solidaridad del Pueblo Colombiano, mostrando que los maestros somos capaces de sacrificar nuestra integridad física, caminando contra todos los elementos de la Naturaleza, resistir nuestro cansancio, nuestras necesidades, para denunciar todas las acciones de unos gobernantes que ejercían el poder en los límites del delito.

En esos momentos, la Historia de la Educación, estaba plegada de hechos que riñen con los buenos propósitos de la Ética, Valores y Formación, de un gobierno que en forma vergonzosa cancelaba los sueldos a sus Educadores con Ron Caña, para que lo comerciaran en los pueblos.

Las Secretarias de Educación eran fortines políticos y los maestros debían sacrificarse por sus jefes, aportando para su elección a través de la compra de votos, contribuyendo con parte de su sueldo, pero en el Magdalena se agrandó la obligación del nombrado maestro, que en su mayoría no tenía estabilidad laboral.

Iniciamos el reclamo de la Ampliación de la Cobertura, el sueldo del mes de Diciembre y Prima 1965, el mes de enero y Febrero 1966, iniciamos un cese de actividades y manifestaciones de reclamación en todos los municipios, pero la respuesta siempre fue enviar la fuerza pública, agrediendo a maestras, maestros, padres de familia y alumnos. Allí nació la MARCHA DEL HAMBRE, como respuesta sólida de un magisterio que nunca se rindió y busco en los anaqueles del Universos formas de lucha que mostrarán nuestro reclamo y dignificarán nuestro hacer, nuestro silencio, nuestra disposición de sacrificio por el bien de la Patria, la Nación y de Colombia entera.

En el Onírico, la dimensión de los sueño, todavía se escucha en los pueblos del Magdalena Grande y en las escuelas de Santa Marta, convertidas en otros edificios:  __! A Bogotá, a pie!__!A Bogotá a pie! __¡ A Bogotá a Pie!
La Marcha del Hambre, fue tan grande su efecto en la consciencia nacional, que todas las fuerzas y tendencias políticas le dieron la razón duplicando el Presupuesto Nacional, convocando Congresos Pedagógicos y organizando la estructura Educativa, pero cuando se comienza a tener los frutos del Proyecto Marcha, los enemigos del despertar del Pueblo, iniciaron el desmonte de las conquista de la Marcha a pesar de todos los obstáculos, por ser un movimiento sindical sin confrontación ni denuncia, sino en bien de todos, cambio por primera vez la estructura gubernativa positiva, pero todo movimiento que satisfaga muchas tendencias y beneficie a todos o la mayoría es considerado enemigo por las élites, la oligarquía y los partidos políticos de la derecha.

Eliecer Joaquín Avendaño Restrepo Cel. 3016919577 Correo. eliecerjoavre@gmail.com Miembro del Comité de Paro 1966, Miembro Presidente del Comité Organizador de la Marcha del Hambre. Subjefe de la Brigada Antonio Nariño. Fiscal de la Junta Directiva de EDUMAG, 3 períodos consecutivos, Fundador Organizador, del Instituto Pedagógico del Magdalena EDUMAG, Hoy Facultad de Educación UNIMAG.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button