Magdalena

ART brinda a comunidades PDET de la Sierra Nevada asistencia técnica para disminuir el consumo del agua en cultivos de café

Hipólito Becerra tiene 65 años y 40 de ellos los ha vivido en su finca San José en la vereda Los Moros en zona rural de Ciénaga en la Sierra Nevada de Santa Marta. Asegura ser un orgulloso productor cafetero, que hoy es beneficiado de un proyecto para el fortalecimiento técnico y mejoramiento del proceso de beneficio ecológico del café y mitigación del impacto ambiental que les permitan participar de cadenas de mayor valor agregado.

Como él otros 99 productores cafeteros de las veredas San Pedro, San Javier, Siberia, y La Secreta, ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, y que son jurisdicción del municipio PDET de Ciénaga, hacen parte del proyecto que lidera el gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en conjunto con la Red Ecolsierra y la FAO.

El hombre que a pesar de los achaques de la edad sigue al frente de las labores del campo, asegura que “nos agrada que el gobierno nacional y la ART apoyen a los productores. Nosotros esperamos que se fortalezca el proceso productivo, la cadena de comercialización y así podemos empalmar lo que hacemos para mejorar las condiciones de cuidado ambiental”.

Un impacto ambiental inmenso

El gobierno nacional, según Belia Bustamante la coordinadora subregional de la Agencia de Renovación del Territorio en la subregión Sierra Nevada y Serranía del Perijá, busca fortalecer a nivel técnico, organizacional, social, ambiental, productivo con mercados de mayor valor agregado, mediante la dotación de activos productivos que permitan mitigar el impacto ambiental generado al recurso hídrico a través de la implementación del beneficio ecológico en finca.

Los campesinos de las poblaciones de San Pedro de la Sierra y La Secreta agradecieron el proyecto que el gobierno nacional adelanta a través de la ART, y que tiene un valor superior a los $2.300 millones de los cuales la ART invierte $1.500 millones.

Los campesinos recibirán tecnología Ecomill el cual reduce el consumo específico de agua, de 40 litros por un kilo de café a cerca de 360 mililitros por la misma cantidad y se obtiene café de alta calidad física y sensorial.
En términos ambientales, Ecomill puede producir café suave reduciendo 100% la contaminación generada por vertimientos durante el lavado, lo que representa un significativo avance para los productores de la zona.

Nelson Mendoza, un chocoano radicado desde los años 90 en la Sierra Nevada, indicó que, “somos testigos todos de los esfuerzos que está haciendo el gobierno nacional con los cafeteros a través de estos proyectos con la Red Ecolsierra”.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button