Bebidas típicas pusieron el sabor en la 5.ª Feria Caribe Artesanal de Unimagdalena

El sabor del Caribe se tomó la Universidad del Magdalena y se convirtió en protagonista durante la primera jornada de la Quinta Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano “Identidad y Patrimonio: cuando la vida se teje”.
Mediante un panel denominado “Sorbos de identidad: bebidas típicas y saberes vivos”, artesanos y portadores de tradición compartieron sus conocimientos sobre el origen, la preparación y el legado cultural de siete bebidas típicas y ancestrales, como: chicha de ñame, cerveza de coca, chirrinchi, ñeque, churro, vinos artesanales y Bush Rum.
En el panel, Carolyne Jay Rueda, proveniente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, presentó el Bush Rum, un ron tradicional a base de miel de caña infusionado con cortezas, hierbas y especias locales.
La artesana destacó la iniciativa porque permite invitar a explorar la isla más allá de sus atributos naturales y paradisíacos: “San Andrés es una isla que todo el mundo conoce por brisa, mar y playa, pero nuestros productos son poco conocidos. Es una oportunidad de que el país sepa todo lo que producimos los artesanos”.
Estudiantes, docentes, trabajadores y visitantes de la Feria tuvieron la oportunidad de degustar los sabores únicos de las bebidas, reconocidas como expresiones vivas que hacen parte de la riqueza gastronómica e identidad caribeña.
“Me parece una excelente iniciativa, porque incentiva a los jóvenes a conocer más sobre las comunidades que han llevado estas herencias y procuran conservarlas en cada generación”, comentó Joaquín Castro Téllez, estudiante de sexto semestre del Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés.
Durante la jornada se reflexionó sobre la importancia de preservar y transmitir estas tradiciones, así como en la necesidad de avanzar en procesos de denominación de origen, que permitan la protección, el reconocimiento y la comercialización de estos productos.
En la programación también tuvo lugar el Taller de Abstracción y Composición orientado por Oscar Núñez Tobar, diseñador Regional de Artesanías de Colombia S.A., en el que se disertó acerca de la semántica de los diseños y la importancia de acompañar a los artesanos para crear nuevas líneas de productos con significado.
Con actividades como esta, la Universidad del Magdalena ratifica su compromiso con la defensa y promoción del patrimonio cultural y los saberes, y continúa impulsando una agenda donde prima el arraigo, el amor y respeto por el territorio.