Santa Marta

En Santa Marta, firman CONPES para instalación de dos plantas desalinizadoras

Serán dos las plantas desalinizadoras: una para la zona sur turística, con capacidad de 600 litros por segundo; y la de Taganga, 27 litros por segundo.

Con el visto bueno del Departamento Nacional de Planeación, DNP, y los ministerios de Hacienda y MinVivienda, se procedió con la firma del CONPES, para hacer realidad la instalación de dos plantas desalinizadoras en Santa Marta; sin duda alguna, una iniciativa estratégica pensada para enfrentar la crisis de escasez de agua potable en la ciudad de los 500 años.

El proyecto se implementará mediante un convenio de cooperación entre la Alcaldía de Santa Marta, el Ministerio de Vivienda, la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta -ESSMAR- y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, con el fin de fortalecer la gobernanza, la articulación institucional y la capacidad técnica necesaria para garantizar el derecho al agua.

Tal como determina el proyecto, se contempla la construcción de dos plantas con características distintas:  

Planta del sur de Santa Marta: Será la de mayor envergadura, con una capacidad instalada de 600 litros por segundo, equivalentes a 51.840 metros cúbicos diarios de agua potable. Esta planta se perfila como la principal fuente de suministro alternativo para la ciudad, capaz de atender la creciente demanda poblacional.

Planta de Taganga: Tendrá una capacidad de 27 litros por segundo, es decir, 2.332 metros cúbicos por día. Esta será clave para atender las necesidades específicas del corregimiento, que enfrenta serias dificultades de acceso al agua debido a la limitada oferta hídrica local.

“Desde el primer día nos propusimos dar solución a los problemas estructurales que por décadas han afectado a esta ciudad y de esa manera transformar la realidad del agua en Santa Marta. Sabíamos que no sería una tarea fácil, pero ese es nuestro compromiso… ¡Y lo estamos cumpliendo! Por eso, con orgullo les digo que ¡ya contamos con presupuesto y un plan priorizado desde el Gobierno central para la construcción de dos plantas desalinizadoras! Gracias al trabajo conjunto con el Gobierno nacional, logramos la aprobación del CONPES 4159, que garantiza una inversión de $786 mil millones para una planta en el sur y otra en Taganga”, destacó el alcalde Carlos Pinedo Cuello, ante esta gran noticia para los samarios.

Proyecto estructurado, soluciones reales 

Es importante mencionar que este proyecto se ejecutará en varias etapas.

  • La primera incluye el diseño de cómo funcionarán las plantas: desde la toma de agua del mar y su limpieza inicial, hasta el uso de un proceso especial llamado ósmosis inversa, que permite separar la sal del agua.

También contempla la construcción de tanques para almacenarla, las tuberías que la llevarán hasta el acueducto de la ciudad y el uso de energías limpias, como la solar, para su funcionamiento. Además, se definirá cómo manejar los residuos salinos que quedan del proceso y se diseñarán los pasos finales para que el agua tenga los minerales adecuados y esté completamente desinfectada antes de llegar a los hogares.

  • La segunda etapa contempla la adquisición e importación de equipos clave, como bombas de alta presión, membranas, filtros, válvulas e instrumentación especializada.
  • En la tercera etapa se construirán las obras marinas y civiles, la cimentación de las plantas, la instalación de tuberías de alta y baja presión, la construcción de tanques de almacenamiento y el montaje electromecánico de los equipos de tratamiento y postratamiento.
  • Finalmente, se avanzará en el montaje eléctrico y de control digital, seguido de pruebas técnicas, capacitación del personal y la entrega oficial de las plantas a la ESSMAR, que será la entidad encargada de operarlas.

Plantas desalinizadoras: más agua y aportes para el desarrollo 

Con estas dos infraestructuras, el Distrito podrá garantizar agua apta para consumo humano a más de 766 mil habitantes proyectados para 2030: cerca de 585 mil en la cabecera urbana, 6 mil en Taganga, además de una población flotante estimada en 175 mil personas, principalmente turistas y visitantes.

Con este proyecto, se busca no solo garantizar agua potable para Santa Marta, sino también asegurar un modelo de sostenibilidad a largo plazo, alineado con las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y el Plan de Desarrollo Distrital “Santa Marta 500+”, con el que la administración de Carlos Pinedo ha establecido la solución del agua, como un punto transversal de su gestión.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button