Afrosamarias: reconocimiento a las mujeres afro en los 500 años
La exposición se inaugura este miércoles 30 de julio desde las 4 de la tarde. Se trata de retratos fotográficos y narrativos de catorce lideresas samarias, la exposición pone de relieve la necesidad de devolverles el lugar y el reconocimiento que el racismo les ha arrebatado.

Catorce lideresas afro de Santa Marta reclaman su lugar y el de sus comunidades, históricamente invisibilizado, en una exposición fotográfica y narrativa en la Quinta de San Pedro Alejandrino, a propósito de los 500 años de la fundación de la ciudad.
Han pasado 500 años desde que Rodrigo de Bastidas fundara Santa Marta, el 29 de julio de 1525, y esta se convirtiera en la segunda ciudad establecida por los españoles en suelo continental suramericano. Aunque la historia de la Perla de América abarca mucho más que esos cinco siglos y comprende una diversidad cultural que va más allá de la herencia europea, poco se habla de los aportes de las mujeres afrodescendientes a la ciudad en todo este tiempo.
Visibilizar sus ideas, reflexiones, liderazgos y resistencias es el objetivo de Afrosamarias: imágenes de pervivencia entre la sierra y el mar, la exposición que llega este 30 de julio al Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo – Quinta de San Pedro Alejandrino. A través de retratos fotográficos y narrativos de catorce lideresas samarias, la exposición pone de relieve la necesidad de devolverles el lugar y el reconocimiento que el racismo les ha arrebatado.
Afrosamarias es el resultado de un trabajo co-creativo, realizado entre escritores, activistas y artistas afrocaribeños para reconstruir una memoria que sigue viva en las calles, los barrios y las comunidades de Santa Marta. Se trata del reconocimiento colectivo del trabajo invaluable de las mujeres afro que, con sus conocimientos, liderazgos, cuidados y vocaciones, han erigido un pilar fundamental en la vida y la sociedad de la ciudad más antigua de Colombia.
Para construir este relato, sus creadores realizaron también un taller previo de antirracismo, en el cual brotaron conversaciones entre las lideresas y los artistas en torno a temas como la exclusión social, el racismo estructural, los procesos de resistencia, la memoria histórica, la memoria viva, el trabajo de las mujeres o el presente y los posibles futuros en los que la dignidad y el reconocimiento rompan el silencio sobre estos aportes sociales que la historia oficial ha desestimado.
De ahí que Afrosamarias sea una exposición con diferentes niveles de conversación. Además de reflejar el trabajo integrado entre las partes que lo han creado, o los procesos necesarios para la construcción de las obras, esta exposición crea un diálogo con el espacio que la alberga, ya que la Quinta de San Pedro Alejandrino no solo sirve de lugar para su exhibición, también fue la locación donde las lideresas fueron retratadas, como una forma de resignificar un espacio que, como el resto de la ciudad, han ocupado desde siempre, pero pocas veces las ha mostrado en todo su esplendor.
La inauguración de Afrosamarias: imágenes de pervivencia entre la sierra y el mar se realizará el miércoles 30 de julio a las 4:00 p. m. en el teatro Joaquín De Mier y Benítez de la Quinta de San Pedro Alejandrino. El evento contará con la presencia de las lideresas retratadas, los artistas y la presentación de la performance dancística Esencia del origen del bailarín y coreógrafo Fafo Márquez.
Las actividades lideradas en el 2025 por el Museo se unen al V Centenario de la ciudad con el lema ‘Conmemora 500 años de historia, descúbrela en San Pedro Alejandrino’.