Magdalena

Aulas Abiertas Sostenibles 3.0: un avance en la experiencia académica de la comunidad Unimagdalena

Gracias al Gobierno Nacional, la Alma Mater en su compromiso con la sostenibilidad y resiliencia organizacional, inauguró estos espacios para sus estudiantes.

La Universidad del Magdalena, en su objetivo de promover el aprendizaje, la interacción académica, el bienestar estudiantil y fortalecer la conciencia ambiental en la comunidad universitaria, inauguró nuevas Aulas Abiertas Sostenibles 3.0.

Un total de 14 aulas comprendió este proyecto financiado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con el Plan de Fomento a la Calidad (PFC) de la Alma Mater, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

Lo anterior, constituye una apuesta por una infraestructura educativa amigable con el medio ambiente y que estimula el sentido de responsabilidad ecológica, tal cual como lo ha enfatizado en diferentes oportunidades el viceministro de Educación Superior, doctor Ricardo Moreno Patiño.

Estos espacios están diseñados para los estudiantes, quienes principalmente dan uso para su estudio individual, el trabajo en grupo y el desarrollo de actividades académicas colaborativas.

Durante la inauguración, el doctor Pablo Vera Salazar, rector de UNIMAGDALENA, agradeció a todos por ese apoyo incondicional: al presidente Gustavo Petro Urrego; al ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín; y al Viceministro de Educación Superior, por los aportes destinados para estos espacios novedosos.

“Hay que reconocer que con este gobierno hay una apuesta decidida por la financiación de universidades públicas; hemos aprovechado presentando iniciativas y proyectos; estos 1.500 millones de pesos están bien invertidos”, expresó.

Asimismo, recordó todo el proceso de las anteriores aulas que están alrededor del campus y la necesidad de renovar estos espacios que brinden un confort agradable.

“Esta es la Universidad que tiene más salones no convencionales en cualquier institución en Colombia; tiene un palafito, una kankurwa, tiene un bosque. Son aulas para enseñar, para aprender, son prioritariamente para monitores, monitoras y también para profesores que quieran salir del salón de clases”, dijo el Rector.

De la primera versión de aulas en la Universidad permanecen siete, construidas en concreto con dos mesones, tres bancas con capacidad para cinco personas y un tablero compartido.

La segunda versión cuenta también con siete aulas, las cuales fueron construidas con materiales sostenibles, incluyen dos mesones, un tablero con cubierta, iluminación, conexión a internet y sistema fotovoltaico.

Hoy, están diseñadas bajo principios de sostenibilidad, con el uso de materiales reciclados, mesones amplios, tablero cubierto, iluminación eficaz, conexión a internet y energía solar fotovoltaica; las cubiertas son más amplias y ofrecerán protección contra el sol y la lluvia. Tienen una capacidad de ocupación para 20 personas y cuentan con nuevas sillas de descanso que incorporan tecnología de recolección de energía solar.

Con estas nuevas intervenciones, la Institución alcanza un total de 28 aulas abiertas disponibles para el uso académico de la comunidad; un proyecto enmarcado en el Plan de Desarrollo ‘UNIMAGDALENA Comprometida 2020-2030’, alineándose con eje el eje estratégico ‘Universidad comprometida con la sostenibilidad y resiliencia organizacional’.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button