Aves que surcan cielos y bosques del Jardín Botánico
Este viernes 8 desde las 3 de la tarde continua el ciclo de charlas que este año se denomina ‘Biodiversidad de la Quinta, Santa Marta 500 años’.

Santa Marta cuenta con un espacio histórico de riqueza y diversidad natural en la Quinta de San Pedro Alejandrino con los conversatorios Ambientalizate con la charla ‘Aves que surcan cielos y bosques del Jardín Botánico’.
Ante la conmemoración de los 500 años de Santa Marta las acciones ambientales del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, lideran ‘Biodiversidad de la Quinta, Santa Marta 500 años’ con el ciclo de conferencias de ingreso gratuito, a realizarse este viernes 8 desde las 3 de la tarde.
El invitado es Víctor Pardo Romero, biólogo de la facultad de ciencias básicas de la Universidad del Magdalena, perteneciente al grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), enfatizado en el desarrollo de investigación en aves, como grupo modelo de estudio con experiencia en la identificación de aves con distribución en bosque seco tropical, ciénagas-humedales, bosque húmedo y páramos.
‘Aves que surcan cielos y bosques del Jardín Botánico’ es la charla que explora, desde una perspectiva biológica y cultural, el por qué este sitio histórico se posiciona como uno de los mejores escenarios para el desarrollo de actividades científicas y sociales vinculadas al avistamiento de aves en la ciudad.
Al respecto, dice que “por los 500 años de Santa Marta, se plantean una perspectiva histórica de las aves en la ciudad y cómo en la actualidad los bosques del Monumento se constituyen en uno de los atractivos más importantes, para que las aves hagan uso de su espacio”.
Conceptuó que durante la charla se responden diversos interrogantes como ¿cuál es la riqueza y diversidad actual de las aves en la Quinta? además de, ¿cuáles son las especies más abundantes que podemos observar?
El invitado al Ambientalizate Víctor Pardo Romero cuenta con experiencia en el manejo de sistemas de posicionamiento global, diligenciamiento de bases de datos, manipulación de fauna en componentes de herpetología y ornitología, manejo de redes de nieblas, anillamiento, morfometría y taxidermia de pieles para colecciones biológicas.
El componente visual de la charla incluye la proyección de un banco de fotografías y datos obtenidos durante el levantamiento de biodiversidad del monumento histórico en el año 2024 realizado por biólogos de la Universidad del Magdalena.
“Realizaremos énfasis para el grupo de las aves, y una comparación con investigaciones previas realizadas en entornos urbanos. Asimismo, se presentarán los resultados de la participación de la Quinta de San Pedro Alejandrino en el evento mundial Global Big Day 2025 propuesto por la Universidad Cornell”, puntualizó el invitado.
Víctor Pardo Romero es además fotógrafo de vida silvestre terrestre y subacuática con énfasis en la fotografía de aves, anfibios y reptiles; con más de tres años de experiencia en el uso de equipos audiovisuales y herramientas de edición; se desempeña como docente con manejo de didácticas de la biología general química y física, con experiencia en la enseñanza de la ornitología relacionada a la taxonomía y la bioindicación de la avifauna de bosques secos y húmedos tropicales.
Las actividades lideradas en el 2025 por el Museo se unen al V Centenario de la ciudad con el lema ‘Conmemora 500 años de historia, descúbrela en San Pedro Alejandrino’. El ciclo de conversatorios Ambientalizate integra la Lista Bienal de Proyectos de Interés Nacional; proyecto programación cultural 2024-2025 respaldado por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía Distrital de Santa Marta.