Economía

Censo Económico 2024: Dane midió por primera vez las ventas callejeras en zonas urbanas del país

219.042 unidades de venta en calle fueron identificadas, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo Económico Nacional Urbano (Cenu) 2024, cuyos resultados reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Se trata de resultados hasta ahora desconocidos sobre el aparato social económico del país, pues desde hace 34 años no se realizaba una operación estadística de este alcance, informó la entidad. De acuerdo con el Dane, este indicador “refleja la relevancia de una parte de la economía popular y del comercio informal dentro del tejido productivo nacional”.

Beatriz Urdinola Contreras, directora general del Dane, informó que “los vendedores de calle son una fuerza productiva en el país, pues mientras en la década de años 90 los economistas creían que la informalidad era un paso de lo que se llamaba ‘subdesarrollo’, que eso se iba a superar rápidamente cuando el país se fuera desarrollando, hoy vemos que es una fuerza en crecimiento”. Lea también: El DANE incluirá la economía popular en el Censo Económico Nacional Urbano 2024 La funcionaria destacó la complejidad de esta operación estadística: “la recolección de datos se hizo dependiendo del tipo de negocio y horario de atención: hay negocios que solamente trabajan de noche, como bares y discotecas, otros solo en horarios de oficina, otros fueron operativos relámpagos porque son vendedores ambulantes de calle”, explicó.

Según los resultados preliminares, Bogotá concentra el mayor número de unidades de venta en calle, con 42.097, seguido de Medellín (13.692), y Cali (12.213). Los últimos lugares por número de unidades de venta en calle los ocupan Floridablanca con 1.181, seguida de Buenaventura (1.129), Riohacha (1.109) y en el último puesto Tunja (1.165). Venta en calle por departamentos El CENU 2024 muestra que por departamentos, después de Bogotá (42.097) la venta en calle la lidera Antioquia con 21.617, seguida de Valle del Cauca (19.326), Atlántico (15.458), Santander (13.911) y Córdoba (12.729. Donde menos registros se contabilizaron fue en GUaviare (363), Amazonas (320), Guainía (246), San Andrés (150) y Vaupés (58). Resultados nacionales Los resultados preliminares del CENU 204 indican que Colombia tiene 2.005.613 de Unidades Económicas en las zonas urbanas del país. La operación censal fue realizada por más de 8.000 censistas que recorrieron los 1.102 municipios del país, el archipiélago de San Andrés, y 18 áreas no municipalizadas.

En total, estos funcionarios recorrieron más de 500 mil manzanas hasta alcanzar una cobertura de 98,2% del territorio nacional. Esta radiografía constituye “el primer retrato georreferenciado y actualizado del tejido productivo del país en más de tres décadas, construido a partir de información recopilada directamente en las calles, barrios y centros poblados de todo el territorio nacional”, dijo la directora del Dane. El CENU identificó que, por sectores, Comercio tiene 1’064.505 unidades económicas; seguido de Servicios con 648.375; Industria 105.148; Transporte 22.714; Construcción 7.248; Administración Pública y servicios públicos domiciliarios 7.008; Otros sectores 2.968, y sin identificar 147.647.

Por departamentos, el informe señala que Bogotá tiene 18% de las Unidades Económicas Visibles en las zonas urbanas del país, seguida de Antioquia con 12,5% y Valle del Cauca con 9,7%. En conjunto, estos tres departamentos reúnen cerca del 40 % del total nacional. Y por municipios, concentra la mayor cantidad de Unidades Económicas con 360.565; le siguen Medellín (118.678), Cali (99.208), y Barranquilla (52.065). Urdinola Conteras explicó que se tuvieron en cuenta dos criterios para la recolección de datos: Unidad Económica entendida como cualquier unidad de negocio, así tenga muchos establecimientos satélites (sucursales); y Unidad Visible en la economía popular, que corresponde a “pequeños negocios que se ponen en los garajes de las casas, arreglo de uñas, una cafetería, la señora que hace arreglos de ropa, etc. Siempre y cuando tuvieran un letrero visible desde la calle, allá fuimos a censar”, aseguró.

La directiva destacó que el CENU 2024 actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, pero no incluye el censo económico agrario y el censo de la economía minera, que tienen sus propias mediciones. ¿Qué viene? Según el Dane, para diciembre de 2025 la entidad espera poner a disposición el enfoque étnico racial y otros factores, como medir el tiempo de funcionamiento de las Unidades Económicas, entre otros. En febrero de 2026 se conocerá el enfoque de género, edad, tipos de empleos vinculados; para marzo datos sobre ingresos, costos y gastos; en abril, temas del tamaño de los negocios, formalidad, insumos y producción y para junio se espera un resulta final. Con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (Fin/aga/jgp) Síganos: YoutubeFacebook Información de la Presidencia de la República www.presidencia.gov.co

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button