Magdalena

El Hay Festival lanza Otras historias del Archivo de Indias, una mirada literaria al legado colonial

Otras historias del Archivo de Indias: 10 escritores/as de América Latina y España se acercarán, con su particular mirada, a documentos seleccionados del Archivo General de Indias a partir de los cuales crearán escritos que vinculen esos materiales con el presente, con su trabajo como artistas y con el aquí y ahora de sus países y contextos. Estas historias y relatos a partir de los documentos conservados en el archivo servirán para acercar al gran público a la diversidad de sus contenidos. Un proyecto de estas características propicia también que los escritores tengan acceso a este acervo documental para darlo a conocer, usándolo de una manera imaginativa y particular al concederle un nuevo carácter divulgativo. El material se publicará en una antología con la editorial Anagrama y recorrerá las ediciones del Hay Festival de Colombia, México, Perú y España. El proyecto surge en el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, el hermanamiento entre Santa Marta y Sevilla y cuenta con el apoyo de CAF y del Ministerio de Cultura de España

El Hay Festival, al cierre de la jornada con la que celebró los 500 años de Santa Marta, anunció los detalles de una iniciativa que pretende abrir la conversación sobre el legado histórico de los documentos y objetos existentes en el Archivo General de las Indias en Sevilla y con la que recorrerá diferentes países de Hispanoamérica.

Son diez autores de América Latina y España los invitados a reescribir el pasado, a partir de documentos históricos existentes en el Archivo, y vinculándolo con el presente de sus países y contextos. La antología Otras historias del Archivo de las Indias, editada por Erna von der Walde, estará presente en las diferentes ediciones del Hay Festival en América Latina y España: Cartagena, Querétaro, Arequipa, Segovia y Sevilla.

“Queremos generar conversaciones sobre los escritos, sobre lo encontrado por cada escritor, e invitar a repensar con historias de este pasado compartido”, explicó Cristina Fuentes, directora internacional del Hay Festival en la presentación del proyecto.

Los escritores que acompañarán el proyecto son Carlos Fonseca (Costa Rica), Carlos Granés (Colombia), Cristina Bendek (Colombia), Eduardo Halfon (Guatemala), Juan Bonilla (España), Karina Pacheco (Perú), Liliana Colanzi (Bolivia), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Martín Caparrós (Argentina),  Mayra Santos-Febres (Puerto Rico) y Yásnaya Elena Aguilar (México). Ellos construirán textos que, desde sus perspectivas personales y contextos locales, buscarán generar una lectura contemporánea de los materiales del archivo, estableciendo vínculos entre este patrimonio documental conservado en el Archivo General de Indias y las múltiples comunidades que representan.

Otras historias del Archivo de Indias ofrecerá así una mirada renovada sobre el Archivo General de Indias de Sevilla, destacando su legado y relevancia histórica a través de la ficción literaria. Una vez publicada por la editorial Anagrama en el 2026, el Hay Festival con apoyo de la CAF, organizará una serie de charlas en los Festivales en Colombia, Perú, México y España.

Este proyecto surge en el marco del hermanamiento entre las ciudades de Santa Marta y Sevilla, celebrado en el Ayuntamiento de Sevilla en enero del 2025, así como del aniversario 240 del Archivo General de Indias.

Autores del proyecto:

Carlos Fonseca: San José, Costa Rica, 1987. Es un escritor costarricense-puertorriqueño. Ha sido seleccionado por el Hay Festival como parte del grupo Bogotá 39-2017 y por la revista Granta como parte de su lista de los veinticinco mejores jóvenes narradores en habla hispana. Es autor de las novelas Coronel Lágrimas, Museo animal y Austral. Su obra está traducida a más de diez idiomas. Ha ganado dos veces el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica y en el 2024 fue el ganador del Premio Anna Seghers. Es profesor en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.

Carlos Granés: Bogotá, 1975. Antropólogo y ensayista, es autor de La revancha de la imaginación (CSIC, 2008), El puño invisible (Taurus, 2011), La invención del paraíso (Taurus, 2015), Salvajes de una nueva época. (Taurus, 2019) Delirio americano (Taurus 2022) y Antiutopías (Angosta, 2023). Durante diez años fue columnista de El Espectador y actualmente escribe en los medios españoles ABC y The Objective. Ha sido reconocido con el Premio Extraordinario de doctorado en antropología, el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco (por El puño invisible) y el Open Bank by Vanity Fair (por Delirio americano). Su labor como columnista le ha valido dos Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar. Es el editor de la obra periodística de Mario Vargas Llosa, en cinco volúmenes, para la editorial Alfaguara, y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

Cristina Bendek: 1987, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Es autora de ficción y no ficción. En 2018 Los cristales de la sal, su primera novela, ganó el Premio de Narrativa Elisa Mújica en Colombia y ha sido publicada en Dinamarca, Brasil, Costa Rica, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Sus ensayos breves, poemas, y ficciones cortas hacen parte de revistas y colecciones en Alemania, Argentina, Canadá, Estados Unidos, México y Reino Unido.

Edmundo Paz Soldán: Bolivia, 1967). Enseña literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor de trece novelas, entre ellas Los vivos y los muertos (2008), Norte (2011), Los días de la peste (2017) y su libro más reciente, La mirada de las plantas (2022); así como de seis colecciones de cuentos, entre ellas Billie Ruth (2013), Las visiones (2016) y La vía del futuro (2021). Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008). Sus obras han sido traducidas a once idiomas y le han valido diversos premios, entre ellos el Juan Rulfo de cuento (1997) y el Nacional de Novela de Bolivia (2002). En 2006 recibió una beca Guggenheim.

Eduardo Halfon: Guatemala, 1971. Es un escritor de narrativa. Estudió ingeniería industrial en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos. Durante ocho años, fue catedrático de Literatura en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Forma parte del grupo Bogotá 39, siendo uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años. En 2008, su libro Clases de dibujo ganó el Premio Literario Café Bretón & Bodegas Olarra. También destacan sus obras como El ángel literario (2004), El boxeador polaco (2008), Mañana nunca lo hablamos (2011) o La pirueta (2010), por el que recibió el Premio de Novela Corta José María de Pereda.

Erna von der Walde: ensayista, traductora e investigadora independiente en áreas de literatura, arte, cultura y política colombianas y latinoamericanas. Egresada de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes en Bogotá, tiene una maestría en literatura inglesa de la Universidad de Warwick y un doctorado en Literatura de la Universidad de Essex. Recientemente publicó, en co-edición con Margarita Serje, una nueva edición de La vorágine” de José Eustasio Rivera, que incluye mapas y un dossier de textos sobre la región del Orinoco y el Amazonas y los impactos de las colonizaciones y el extractivismo en la región. Este año, realizó la curaduría de una exposición, que se montó en Newcastle, Inglaterra, sobre el caucho y las atrocidades cometidas durante la explotación cauchera en el Putumayo y está organizando la exposición virtual permanente sobre José Eustasio Rivera y La vorágine para la Biblioteca Nacional de Colombia.

Juan Bonilla: 1966, Jerez, España. Es autor de siete libros de relatos y siete novelas entre las que están Nadie conoce a nadie (1996) que fue llevada al cine por Mateo Gil, Los príncipes nubios (2003) que obtuvo el premio Biblioteca Breve en su edición original y el Prince dels Jeunnes Europeans en su versión francesa, Prohibido entrar sin pantalones (2013), ganadora del I Premio Bienal Mario Vargas Llosa de Novela y Totalidad sexual del cosmos (2019) que mereció el premio Nacional de Literatura.

Karina Pacheco: Escritora, antropóloga y editora, es doctora en Antropología de América y experta en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió Antropología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y el diploma en Estudios Amerindios de UNESCO-Casa de América de Madrid. Tanto en Literatura como en Ciencias Sociales, sus libros y artículos abordan principalmente temas vinculados a la violencia política, la memoria histórica y cuestiones de racismo, género y discriminación en América Latina. En Literatura, ha publicado las novelas: El año del viento, Premio Nacional de Literatura 2022, otorgado por el Ministerio de Cultura del Perú; Las orillas del aire; El bosque de tu nombre; Cabeza y orquídeas, ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villareal 2010; La sangre, el polvo, la nieve; No olvides nuestros nombres, Premio Regional de Novela 2008 del INC Cusco; y La voluntad del molle. Sus libros de cuentos son: Niños del pájaro azul; Lluvia; El sendero de los rayos, Premio Luces de El Comercio a mejor libro de cuentos de 2013; y Alma alga. En Ciencias Sociales, ha sido la editora del libro K’intu. Historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Antología, siglos XVI-XXI, y es autora de los libros: Historia del Parque Nacional Bahuaja Sonene y de la Reserva Nacional de Tambopata; Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco; Incas, indios y fiestas; y La diversidad optimida. Dirige Ceques Editores, editorial independiente especializada en Literatura, Historia y Antropología.

Liliana Colanzi: Santa Cruz, Bolivia, 198). Publicó los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010), Nuestro mundo muerto (2016) y Ustedes brillan en lo oscuro (2022). Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015. Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39-2017. En 2022 ganó el premio de cuento Ribera del Duero con el libro Ustedes brillan en lo oscuro. Vive en Ithaca, Nueva York, y enseña literatura latinoamericana en la universidad de Cornell.

Mayra Santos-Febres: Es poeta, novelista, ensayista y profesora universitaria. Comenzó a publicar poemas en 1984 en revistas y periódicos internacionales como Casa de las Américas de Cuba, Página/12 de Argentina, Revue Noire de Francia y Review: Latin American Literature and Arts, de Nueva York. En 1991 aparecieron sus primeros poemarios: Anamú y manigua, libro que fue seleccionado como uno de los 10 mejores del año por la crítica puertorriqueña, y El orden escapado, ganador del primer premio de poesía de la revista Tríptico de Puerto Rico. En 2010, la editorial Trilce de México publicó Tercer Mundo, su tercer poemario. Como cuentista ha ganado el Premio Letras de Oro (Estados Unidos, 1994) por su libro de cuentos Pez de vidrio, y el Premio Radio Sarandí en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo (París, 1996) por su cuento “Oso Blanco”. En 2000, Grijalbo Mondadori publicó su primera novela en España, titulada Sirena Selena vestida de pena. Premio de Novela en 2001. En 2002, Grijalbo Mondadori publicó su segunda novela, Muchos miércoles soy tuya. En 2005, Ediciones Callejón publicó su libro de ensayos Sobre piel y papel y su poemario Boat People, ambos aclamados por la crítica. En 2006, fue la primera finalista del Premio Primavera de la editorial Espasa Calpe con su novela Nuestra Señora de la Noche. En 2009, publicó su novela Fe en disfraz. Ha sido profesora visitante en las universidades de Harvard y Cornell. Actualmente es profesora y directora del taller de narrativa en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Martín Caparrós: Buenos Aires, 1957. Se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo –y sigue haciendo– periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano Terzani y Caballero Bonald de ensayo, los premios Rey de España y Moors Cabot de periodismo. Ha publicado más de treinta libros en más de treinta países. Muchos de ellos serán reeditados en la Biblioteca Martín Caparrós, que Literatura Random House lanzó en 2020 –y donde ya aparecieron las novelas Sinfín, Un día en la vida de Dios, y el ensayo El Hambre.

Yásnaya Elena Aguilar: Oaxaca, 1981. Lingüista, escritora, traductora, activista de derechos humanos e investigadora ayuujk. Escribe en ayuujk (mixe), español e inglés. Es miembro del Colectivo Mixe, un grupo dedicado a investigar y difundir la lengua y cultura mixes. Ha impartido y participado en charlas, ponencias, conferencias y talleres en foros tanto nacionales como internacionales. En febrero de 2019 la invitaron a tomar parte en la sesión ordinaria de la LXIV Legislatura en la Cámara de Diputados, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, para dar un discurso en mixe, en el que hizo alusión al estado en el que se encuentran las lenguas indígenas de México y denunció la poca implicación del gobierno mexicano en la protección de las lenguas minoritarias. A propósito de su presentación, se publicó en el ciclo Originaria su antología de dos ensayos, uno en mixe y otro en español. Su último ensayo lleva por título Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística (2020).

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button