Emprendedores de Unimagdalena destacan en Ecuador con proyectos innovadores

Ángel Peñaloza y Alan Contreras, estudiantes emprendedores de la Universidad del Magdalena, representaron con éxito a la Institución con sus ideas de negocio socializadas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), una de las universidades más destacadas de Ecuador, con reconocimiento internacional y un referente en temas de sostenibilidad.
Ellos hacen parte de los cuatro jóvenes seleccionados en la convocatoria del Proyecto GLOCAL – ICETEX, enfocada en impulsar los emprendimientos de los estudiantes con potencial de soft landing y promoverlos a nivel global. En esta iniciativa participan la Universidad de la Costa, la Universidad de La Guajira, la ESPOL, el Instituto Tecnológico de Monterrey junto con el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Alma Mater.
“Durante todo un año han sido acompañados por el CIE y la ORI para perfilar sus modelos de negocio y desarrollar de manera tecnológica estas iniciativas a través de aplicaciones que generan soluciones a problemas claves en el territorio. Lograron hacer una presentación ejemplar ante el personal de la ESPOL, empresarios y personalidades de gobierno, quienes manifestaron sus felicitaciones y quedaron muy complacidos”, aseguró la economista magíster Angélica Silva Franco, directora del CIE.
Emprendimientos destacados
CulturApp, el emprendimiento de Alan, estudiante de grado del Programa de Antropología, es una iniciativa que une el turismo, la tecnología y las industrias creativas para recuperar y divulgar el patrimonio cultural de Santa Marta mediante gamificación, realidad virtual y aumentada:
“Gracias a la convocatoria el proyecto se fue fortaleciendo a gran escala y la participación en Ecuador fue exitosa, ya que se crearon alianzas, se adquirieron herramientas metodológicas, se hizo co-working, así como co-creación con algunos doctores e investigadores en las áreas de las ciencias de la computación, la ingeniería y de emprendimiento”, indicó.
Por su parte, Ángel, estudiante de décimo semestre del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, lidera el proyecto Ecosocial con el que propone una gestión inteligente de los residuos sólidos a través de una app que funciona como una billetera virtual recargable con materiales reciclables, generando beneficios para quienes reciclan.
“Cabe destacar que durante el pitch nuestra Universidad resaltó con muy buenos resultados a nivel competitivo. Asimismo, se hicieron alianzas estratégicas para captar inversión y poder implementar Ecosocial en un territorio más amplio, no solamente en Zona Bananera, sino abarcar todo el departamento”, comentó el estudiante sobre esta experiencia en Ecuador, que fue su primer viaje internacional.
Se fortalecen alianzas internacionales
Durante estos últimos años, expertos de la ESPOL y del Tecnológico de Monterrey han visitado esta Casa de Estudios Superiores para asesorar a docentes y estudiantes en temas claves como soft landing, spin-off, startups, entre otros temas estratégicos claves para fortalecer el ecosistema emprendedor de la Universidad y del territorio.
“Visitamos el Centro de Emprendimiento e Innovación – I3Lab en la ESPOL, allí tuvimos la posibilidad de interactuar con sus mentores, sus directivos y conocer cada una de las estrategias que ellos desarrollan para apoyar a sus emprendedores, para liderar iniciativas de asesorías, de mentorías y de trabajar conjuntamente con instituciones internacionales”, expresó la economista magíster Carolina González Ortega, jefa de la ORI.
Aunque esta visita se realizó en el ámbito de emprendimiento, también se identificaron nuevas oportunidades de trabajo conjunto con otras áreas académicas: “tienen una facultad de ciencias del mar, también están volcados al estudio de las ciencias marinas y costeras. A su vez, en el ámbito de la ingeniería agronómica identificamos oportunidades de articulación”, añadió la directiva.
En esta misión académica, también se realizaron reuniones con directivos, entre ellos el doctor Carlos Monsalve, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Se exploró la posibilidad de establecer un convenio de cooperación entre las dos universidades para compartir metodologías, implementar clases espejo y desarrollar proyectos conjuntos orientados a la gestión de recursos para emprendimientos en fase de incubación o con potencial de convertirse en startups.
Asimismo, se discutió la transferencia del modelo de prestación de servicios al sector productivo, una estrategia que la Universidad del Magdalena impulsará con mayor fuerza desde el segundo semestre de 2025, a través del portafolio del CIE.
Estas experiencias evidencian el respaldo de UNIMAGDALENA, a través de la gestión del Rector Pablo Vera Salazar, para el fortalecimiento de ideas de emprendimiento innovadoras y con potencial de internacionalización. Durante esta estancia, los estudiantes establecieron vínculos con representantes del gobierno y empresarios interesados en conocer más a fondo estos proyectos, identificando oportunidades para su participación en ferias, ruedas de negocio y eventos con posibles inversionistas en ese país.
Con la Convocatoria GLOCAL – ICETEX, Ángel y Alan visitaron la ESPOL, y en agosto los otros dos estudiantes seleccionados realizarán una visita académica y presentación de sus emprendimientos de base tecnológica en el Instituto Tecnológico de Monterrey, en México.