Ciénaga
En Unicaribe, expertos académicos ‘dialogan’ sobre futuro de la Educación Superior colombiana
Este foro permitió a la comunidad académica del país, principalmente de la Región Caribe, conocer -de viva voz de los panelistas- la magnitud del logro Institucional forjado desde Ciénaga y obtener una perspectiva integral de los retos y oportunidades que tienen las Instituciones de este nivel de formación.

El auditorio Álvaro Cepeda Samudio de la Institución Universitaria del Caribe, Unicaribe, fue epicentro de un debate académico sobre el futuro de la educación superior en Colombia, principalmente, en esta región del país. El foro, titulado “Diálogos Académicos: Unicaribe en Transformación”, reunió a un destacado panel de expertos para abordar los desafíos y oportunidades en materia de calidad, pertinencia y sostenibilidad.
El evento, moderado por la doctora Shirley Urdaneta Cuesta, se centró en cuatro ejes fundamentales de la transformación institucional que ha tenido la Alma Máter. El panel de invitados incluyó a figuras de destacada trayectoria en el ámbito educativo: Lorenzo Portocarrero Sierra, director ejecutivo de ACIET (Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior) con una vasta experiencia en el sector público y privado; Gabriel Rueda Mercado, experto en aseguramiento de la calidad y asesor del Ministerio de Educación, actual director ejecutivo de la Red de Institución Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (RedTTU), y Carlos Javier Prasca Muñoz, asesor reconocido por su liderazgo en varias instituciones de Educación Superior de la región Caribe.
Transformación, Calidad y Pertinencia: los pilares del cambio
El debate comenzó con una profunda reflexión sobre los procesos de transformación institucional. Los panelistas coincidieron en que los principales retos radican en involucrar activamente a toda la comunidad educativa —estudiantes, docentes y administrativos— para que se sientan parte del cambio.
En ese sentido, el Doctor Prasca destacó la importancia del cambio de carácter para Ciénaga: “Ser una Institución Universitaria significa toda la grandeza que tiene la Educación Superior. Llegar a ese nivel, y llegar bajo el prototipo definido acá, de formación técnica, tecnológica y profesional, es una gran noticia para Ciénaga y el Magdalena. Definitivamente, eso lo tiene que celebrar esta ciudad. Ciénaga tiene que sentirse orgullosa de su Institución Universitaria de del Caribe”, indicó.
De igual modo, Prasca enfatizó que Unicaribe es un sueño hecho realidad. Pues “es uno de esos logros que uno soñaba hace rato para esta institución”. En esto, resaltó el liderazgo del rector Leonardo Pérez Suescún: “Tener rectores apasionados, tener rectores con visión, es la parte clave para llegar a transformaciones como esta. Leonardo es una persona que logró en poco tiempo lo que soñábamos de esta institución hace rato.”
Otro de los panelistas, el doctor Portocarrero, en su rol de director ejecutivo de la Asociación colombiana de Instituciones de Educación Superior, no sólo felicitó al equipo de Unicaribe, en cabeza del rector Leonardo Pérez, sino que compartió un extenso panorama normativo de lo que implica ser una Institución Universitaria, un cambio que trae nuevos retos.
“Este gran logro se tiene que convertir en un reto muy importante para la institución, el equipo administrativo, los profesores, los estudiantes, los egresados. Esto no se logra todos los días. Por lo tanto, me parece que vienen grandes situaciones positivas para la Institución. Hoy avanzamos y damos un paso muy grande en todo el sistema de la educación superior y básicamente en el departamento del Magdalena”, manifestó al referenciar a Unicaribe como un espejo en el que pueden verse otras instituciones que quieren crecer.
En su momento de intervención, el doctor Gabriel Rueda destacó el papel vital que tiene este tipo de transformaciones para las instituciones en el marco de la Educación Superior. Como director ejecutivo de la RedTTU, Rueda destacó el logro de Unicaribe y el esfuerzo que se viene para ganar más espacio en el orden nacional.
“Es un proceso complejo en el sentido de que hay que hacer muchas cosas, sostenerlas y hacerlas durante mucho tiempo para que se reconozca su condición de institución universitaria. Es un proceso de constancia, de cada vez hacer más y mejor las cosas, de utilizar cada vez mejor los recursos, de ir generando resultados académicos, de investigación, de proyección social que les permiten sostenerse en el tiempo y seguirse proyectando a futuro”, explicó.
Con este panorama expuesto por los invitados, el público reconoció la importancia que tiene el cambio de carácter a Institución Universitaria, no solo para Unicaribe sino para Ciénaga y el Magdalena, en el mapa de la Educación Superior del país. En este plano, Unicaribe sigue alzándose -todavía más- como referente de gestión educativa, bajo el liderazgo del rector Leonardo Pérez Suescún.