Festival Internacional de Teatro del Caribe levanta el telón con un emotivo llamado a la reflexión

El telón del Teatro Santa Marta se alzó para dar inicio de manera oficial a la 36ª edición del Festival Internacional de Teatro del Caribe (FITC) , un evento que durante más de tres décadas ha consolidado su papel como pilar del intercambio cultural y artístico en la región. La noche inaugural contó con la aclamada presentación de la compañía ecuatoriana Faquir Producciones Artísticas, que cautivó al público con su obra “Esperando a Coyot”.
Dirigida por el maestro Juan Andrade Polo, la pieza fue una conmovedora y a la vez irónica exploración de la migración. A través de la brillante actuación de un cuarteto de actrices, la obra narró la historia de tres mujeres migrantes en busca de un destino mejor. Con una mezcla de drama, sarcasmo y humor, el montaje utilizó una narrativa alternada con las intervenciones de una influencer, exponiendo la cruda realidad y la desgarradora ilusión de quienes dependen de otros para alcanzar sus sueños.
El público fue testigo de un montaje que, en medio de un aparente estado de ebriedad y actuaciones picarescas, decantó las penas de sus personajes, quienes ensayaban sus números artísticos mientras esperaban a un “Coyote” que nunca llega.
Un festival con reconocimiento nacional y distrital
El declarado proyecto de carácter nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y evento de interés cultural por la Alcaldía de Santa Marta, reafirma su relevancia con cada edición. La directora del festival, Patricia Moreno Linero, expresó su satisfacción por la apertura de este “encuentro cultural que nos sigue uniendo”, agradeciendo el apoyo de las diversas instituciones y patrocinadores, como el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía Distrital de Santa Marta.
Además del respaldo institucional, esta edición cuenta con el apoyo de más de veinte entidades, incluyendo la Universidad del Magdalena, el Puerto de Santa Marta y la Caja de Compensación Familiar del Magdalena. Este apoyo masivo resalta la influencia del festival en el desarrollo cultural y en el fortalecimiento de la identidad de la región Caribe.
Moreno Linero aprovechó la ocasión para invitar al público a la clausura del festival, que se celebrará el próximo sábado 20 de septiembre en el Camellón de la Bahía. La jornada de cierre incluye presentaciones teatrales, música en vivo y un festival de comida samaria.
“Gato por liebre”: una obra que conmueve y perdura
La inaugural también se destacó por la presentación de “Gato por Liebre”, un monólogo de la compañía Teatro del Barrio, interpretado de forma impecable por la actriz Diana De Ángel. La obra, que aborda la problemática del desplazamiento y la búsqueda de un mejor futuro, resonó profundamente en el público.
En entrevista, Diana De Ángel comentó sobre la vigencia de la obra, a pesar de tener 30 años de existencia, y su importancia para “dar voz a estas mujeres que han pasado por tantas cosas, a estos migrantes”. La actriz, visiblemente emocionada, agradeció a la ciudad por acogerla: “Santa Marta es única, es el lugar más mágico que tiene el planeta Tierra. Para mí es un honor que me hayan invitado a este festival”.
El montaje de “Gato por Liebre” se presentó en un formato innovador, con público en el escenario y en las sillas del teatro, creando una atmósfera íntima y cercana que amplificó el impacto emocional de la temática.
La talentosa actriz, que también es música, anunció el reciente lanzamiento de su canción “Como en los 80”, demostrando la versatilidad de su carrera artística.
Un festival que se extiende por toda la ciudad
El Festival Internacional de Teatro del Caribe (FITC) ha llevado el arte a toda la ciudad de Santa Marta con una agenda itinerante. Las presentaciones se han realizado en diversos lugares como la Sala Roberto Linero de Castro de Fundam, la Mega Biblioteca 500 Años e instituciones educativas.
Esta descentralización ha permitido la participación de 14 compañías internacionales (provenientes de Argentina, Brasil, Ecuador, España, El Salvador, Italia, México y Venezuela) y más de 20 compañías nacionales y regionales (de Bogotá, Manizales, Medellín, Cartagena, Riohacha, Barranquilla y Santa Marta), mostrando el compromiso del festival con la difusión cultural en la región.