Magdalena

Informe de Calidad de Vida mostró la radiografía y los retos de la Zona Bananera

Con el propósito de conocer a fondo los avances, desafíos y oportunidades del municipio, el programa Zona Bananera Cómo Vamos, coordinado por Pro Santa Marta Vital, realizó la socialización del Informe de Calidad de Vida. Este ejercicio recopiló los principales indicadores sociales, económicos y de gestión pública, promoviendo el análisis, la transparencia y la toma de decisiones informadas en el territorio.

Durante la jornada, se presentaron los resultados más recientes en áreas como demografía, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, entorno económico y gestión pública, ofreciendo una radiografía precisa del bienestar de los habitantes y de los retos que enfrenta el municipio para seguir mejorando su calidad de vida.

En el marco de esta socialización, se desarrollaron mesas de trabajo con la comunidad, el sector privado y la administración municipal, espacios en los que los participantes identificaron problemáticas, compartieron experiencias y trazaron hojas de ruta conjuntas orientadas a generar acciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los zoneros.

Demografía

Según las proyecciones del DANE para 2024, la Zona Bananera cuenta con 79.037 habitantes, de los cuales el 96,3 % vive en zonas rurales o centros poblados, y solo el 3,7 % reside en la cabecera urbana.

La población se compone por 50,3 % de hombres (40.033) y 49,7 % de mujeres (39.004). Además, el municipio presenta un crecimiento poblacional del 1,1 % en el último año y un aumento acumulado del 10,6 % entre 2019 y 2024. Asimismo, el 61 % de los habitantes se encuentra en edad productiva (15 a 64 años), reflejando una fuerza laboral significativa. Durante el 2024 se registraron 1.077 nacimientos, el 87 % en zonas rurales, con una tendencia decreciente del 44 % desde 2021, asociada a factores socioeconómicos y postpandemia.

Pobreza

Por otro lado, de acuerdo con datos del SISBEN IV (2023), 70 de cada 100 personas viven en pobreza monetaria extrema. El fenómeno se concentra principalmente en áreas rurales, donde 66 % de los pobres y 69 % de los pobres extremos habitan fuera de la cabecera. Estos datos reflejan los profundos retos en equidad e inclusión social que enfrenta el municipio.

Educación

En materia educativa, según el SIMAT, en 2024 se registraron 23.318 estudiantes matriculados, con una tasa de deserción del 2,44 % (571 estudiantes).

El municipio obtuvo 212 puntos en el índice global del ICFES, un punto más que en 2023, aunque aún por debajo del promedio departamental y nacional. Si bien el 100 % de las instituciones educativas evaluadas se encuentran en las categorías D (inferior y muy inferior), se resalta el tercer lugar en tránsito a la educación superior (36,8 %), solo superado por Santa Marta y Ciénaga.

Salud

En cuanto a salud, la cobertura alcanzó el 84,4 % en 2024. Ese mismo año se reportaron 1.077 nacimientos, de los cuales 26 % correspondieron a madres adolescentes, cifra que ha disminuido en un 45 % desde 2019. Además, se registraron 102 nacimientos con bajo peso, 66 menos que en 2023.

Durante el año fallecieron 322 personas, 17 menos que en 2023; los homicidios (23 %) y las enfermedades del corazón (20 %) fueron las principales causas. La mortalidad infantil por desnutrición se redujo en un 50 %, con solo un caso registrado. También se reportaron 38 intentos de suicidio y 1 fallecimiento, ubicando al municipio en el puesto 13 del departamento en este indicador.

Seguridad

En materia de seguridad, el Instituto de Medicina Legal reportó 103 muertes violentas en 2024, con picos en marzo, julio y diciembre. Los homicidios disminuyeron a 74 casos, 12 menos que el año anterior, aunque Zona Bananera sigue entre los municipios con mayor índice de violencia.

Asimismo, se registraron 27 casos de delitos sexuales (96 % con víctimas mujeres y 30 % menores de edad), 13 casos de violencia de pareja y 4 de violencia familiar, mostrando una reducción del 57,4 % en violencia intrapersonal entre 2019 y 2024.

Movilidad

Respecto a la movilidad, durante 2024 se registraron 22 muertes por accidentes de tránsito, cinco más que en el 2023, con una tasa de 27,8 por cada 100.000 habitantes, la más alta del departamento. El 50 % de las víctimas eran motociclistas y el 82 % hombres. Además, se reportaron 36 personas lesionadas, tres menos que en 2023.

Entorno económico

En el ámbito económico, Zona Bananera se consolida como el tercer municipio con mayor aporte al PIB del Magdalena, con 1,88 billones de pesos en 2023.

Sus principales actividades productivas son: 68 % agricultura, 26 % comercio, 6 % industria manufacturera.

El municipio cuenta con 638 empresas, de las cuales 633 son microempresas. El 54 % se dedica al comercio, el 31 % a servicios y el 15 % a manufactura, reflejando un tejido empresarial de base local que demanda fortalecimiento y acceso a mercados.

Gestión pública

Finalmente, en materia de gestión pública, Zona Bananera ocupa la séptima posición entre los municipios con menor desempeño institucional (38,4) y el puesto 14 en desempeño fiscal (54,3), con una leve disminución frente a 2023.

El municipio depende en un 90,4 % de transferencias nacionales, mientras que solo el 9,6 % proviene de ingresos tributarios locales, lo que evidencia la necesidad de fortalecer su autonomía financiera y capacidad administrativa.

El Informe de Calidad de Vida de Zona Bananera 2024 es un llamado a la acción colectiva entre el gobierno local, el sector privado, la academia y la ciudadanía.  Con datos precisos y una mirada integral, este ejercicio busca inspirar políticas públicas sostenibles que impulsen el bienestar y el desarrollo equitativo en todo el territorio.

Para conocer más sobre los indicadores del municipio puedes descargar el Informe de calidad de vida en:

https://docs.google.com/presentation/d/12RmjoGiGdExSvhsacDQGp1HXq1pZNpB1/edit?slide=id.p2#slide=id.p2

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button