Innovación y sostenibilidad, los temas que marcarán la agenda del 3.er Congreso Bananero Colombiano 2025 de ASBAMA
Con la presencia de Víctor Prada, secretario del Foro Mundial Bananero de la FAO; el presidente Ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados Guida; y del presidente de ANIF en Colombia, José Ignacio López, el Congreso Bananero Colombiano se consolida como una plataforma clave para el fortalecimiento de la cadena bananera en América Latina.

Con un enfoque renovado orientado a la innovación y la “Sostenibilidad y progreso en cada racimo”, como lo indica su lema, ASBAMA organiza el Tercer Congreso Bananero Colombiano, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de mayo de 2025 en el Hotel y Centro de Convenciones Estelar Santamar, en Santa Marta.
Con la presencia de Víctor Prada, secretario del Foro Mundial Bananero de la FAO; de José Ignacio López, presidente de ANIF en Colombia; y de Sergio Díaz-Granados Guida, presidente Ejecutivo de la CAF, el congreso bananero se consolida como una plataforma clave para el fortalecimiento de la cadena bananera en América Latina.
Este año el evento reunirá una vez más a expertos nacionales e internacionales alrededor de cinco ejes temáticos estratégicos: sanidad vegetal, sostenibilidad ambiental, nuevas tendencias, innovación y tecnología, y productividad y competitividad.
Andrea Vásquez, jefe técnica de ASBAMA, explicó que, a diferencia de años anteriores, en esta edición el congreso apostará por conferencias multidisciplinares que abordarán de manera simultánea varios de los ejes estratégicos. “Vamos a tener casos como el presentado por CIRAD, enfocados en modelos tecnológicos aplicados a la productividad, que también impactan la sanidad vegetal y la innovación”, indicó.
Uno de los temas centrales será el uso de tecnologías de teledetección en el manejo de enfermedades como el Moko, así como paneles especializados sobre Fusarium R4T, con participación de representantes internacionales, incluyendo Ecuador, país que aún no presenta casos de la enfermedad, pero que ha desarrollado estrategias preventivas replicables.
La sostenibilidad, como eje transversal, estará presente en todas las discusiones. Desde sistemas de riego más eficientes y responsables con el recurso hídrico, hasta nuevas variedades de banano más resilientes al cambio climático, el evento busca ofrecer soluciones prácticas para los desafíos ambientales del sector.
El 3.er Congreso Bananero Colombiano 2025, también se actualizará con nuevas tendencias del mercado, incluyendo análisis de coyunturas comerciales y económicas que afectan a la cadena productiva del banano. “Vamos a hablar de comercialización, de tasa de cambio y de cómo las regulaciones internacionales pueden impactar nuestro acceso a mercados europeos”, precisó Vásquez. En este sentido, el secretario del Foro Mundial Bananero de la FAO, Víctor Prada, participará aportando una visión global sobre las dinámicas y regulaciones que afectan al sector, al igual que José Ignacio López, presidente de ANIF en Colombia, con la charla “Colombia en fuego cruzado: Trump y el Nuevo Orden Global”.
Como acto de cierre, el evento contará con la participación de Sergio Díaz-Granados Guida, presidente Ejecutivo de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, quien presentará una conferencia sobre las estrategias que esta entidad impulsa para fortalecer la infraestructura del agro en América Latina. “Es una oportunidad invaluable para conocer herramientas de apoyo concretas para el sector agrícola y vislumbrar alianzas que nos permitan crecer no solo en productividad, sino también en el impacto social y ambiental”, concluyó Vásquez.
El 3.er Congreso Bananero Colombiano 2025, promete ser un espacio de diálogo, actualización y fortalecimiento para todos los actores de la cadena productiva del banano, ratificando el compromiso del sector con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia productiva.