Líderes de Ciénaga, definen hoja de ruta para su desarrollo en Foro de Magdalena Líder
Ciénaga fue epicentro de un diálogo clave sobre su presente y futuro. Líderes políticos y sociales coincidieron en la urgencia de superar desafíos estructurales y aprovechar su potencial estratégico en el Magdalena. Turismo, seguridad, infraestructura y educación marcaron la agenda. Una visión compartida empieza a tomar forma desde el territorio.

Con la participación de líderes políticos, sociales y comunitarios, se desarrolló el foro “¿Para dónde va Ciénaga?”, organizado por el centro de pensamiento Magdalena Líder, como parte de su apuesta por construir una agenda colectiva de desarrollo para el departamento. El evento, que reunió a ciudadanos, concejales, representantes de medios de comunicación y plataformas digitales, contó con la presencia de Belia Bustamante, Coordinadora de la ART para la Sierra Nevada, Jairo Pacheco, Personero Municipal, José Noguera, Concejal del Municipio, Cristian Quimbayo, secretario de Hacienda del Municipio, Elvia Mejia, cofundadora de la RAP Caribe, Jair Mejía (exdiputado), Rafael Emilio Noya (diputado) y Edgardo “Nene” Pérez (exalcalde de Ciénaga), entre muchos actores más, quienes dialogaron en torno a los principales retos, oportunidades y caminos posibles para proyectar al municipio como protagonista del futuro regional.
Durante el foro, se identificaron tres desafíos centrales para el desarrollo de Ciénaga: el primero, la crisis estructural de infraestructura, que incluye el deterioro de las redes de acueducto y alcantarillado, la falta de vías terciarias y el atraso en proyectos estratégicos como la doble
calzada Ciénaga–Barranquilla y la variante sur. El segundo, la necesidad de fortalecer la conectividad portuaria y logística, aprovechando la posición geoestratégica de Ciénaga entre Santa Marta y Barranquilla, y su cercanía con puertos y centros industriales, lo cual exige articulación entre el gobierno nacional, el departamento y el municipio. El tercer reto está vinculado a la seguridad y la presión social generada por el conflicto armado, los desplazamientos y el narcotráfico, que han convertido a Ciénaga en receptor de una crisis humanitaria sin que existan respuestas institucionales proporcionales.
Frente a estos retos, los panelistas propusieron una visión de futuro que combine identidad, gobernanza y transformación. Coincidieron en que Ciénaga no debe imitar modelos ajenos, sino construir su propio destino a partir de sus fortalezas: una vocación turística diferenciada, basada en su patrimonio cultural, su cercanía con la Sierra Nevada y la riqueza de su tradición oral y musical. Se propuso definir con claridad la vocación del territorio a través de la implementación efectiva del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), así como impulsar el ecoturismo, el turismo cultural y el turismo de aventura como motores de desarrollo.
Uno de los puntos más destacados del foro fue la necesidad de poner la educación en el centro de la estrategia de desarrollo. Se insistió en fortalecer la presencia de la Universidad del Magdalena en Ciénaga y en garantizar el acceso a formación técnica y profesional para que los jóvenes del municipio puedan aprovechar las oportunidades económicas que traerán las obras de infraestructura y el crecimiento regional. Asimismo, se propuso reintroducir la cátedra de urbanidad y civismo en las escuelas, como herramienta para recuperar el respeto por la ley, la autoridad y los valores fundamentales de la convivencia ciudadana.
Los panelistas enfatizaron también la necesidad de una gobernanza efectiva, capaz de articular intereses y superar divisiones ideológicas.
Coincidieron en que, más allá de los partidos, lo que necesita Ciénaga es liderazgo con capacidad de gestión, disposición al diálogo y vocación por lo público. En ese sentido, se hizo un llamado a los futuros gobernantes a trabajar de la mano con el sector privado y las organizaciones sociales, a activar la cooperación internacional y a generar condiciones de seguridad jurídica, tributaria y física que permitan atraer inversión y generar empleo.
Finalmente, se reiteró la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia de los ciénagueros y de recuperar el orgullo por su identidad. Se insistió en que Ciénaga tiene una historia y una tradición únicas, que deben ser reconocidas, promovidas y aprovechadas como herramientas de transformación. Municipios del mundo con menos historia que Ciénaga han logrado posicionarse como referentes globales. Ciénaga puede hacerlo si se lo cree, si se prepara y si se une.
Desde Magdalena Líder reafirmamos nuestra visión: el Magdalena debe construir una nueva gobernanza territorial basada en la inteligencia colectiva, el reconocimiento de sus diversidades y el aprovechamiento sostenible de sus capacidades endógenas.
En el marco de la Agenda Magdalena 2035, Ciénaga representa una pieza clave para el desarrollo regional: por su historia, su ubicación estratégica, su potencia cultural y su rol como eje articulador de la subregión norte. La pregunta no es solo “¿para dónde va Ciénaga?”, sino también: ¿cómo puede el Magdalena avanzar sin Ciénaga? La respuesta es clara: no puede. Por eso, este ejercicio colectivo de escucha, diálogo y propuesta es un paso firme hacia un futuro compartido, donde el liderazgo, la planificación y el arraigo sean motores de transformación.
El evento fue transmitido por plataformas aliadas como Huellas.TV, Opinión Caribe, Magdalena Noticias, Ciénaga un Click, Ciénaga al Rojo Vivo, Cuarto Poder Noticias y Magdalena Joven, con el
acompañamiento de la Personería Municipal de Ciénaga como garante de derechos.