Nacionales

Mujeres y Juventudes Indígenas adoptan declaración como “Protectoras del Territorio” en la COP30

Pueblos Indígenas del continente americano adoptaron la Declaración Política de la Cumbre Global de Mujeres y Juventudes Indígenas, un documento colectivo que insta a los Estados, instituciones internacionales y conferencia de la ONU, a reconocer y proteger las tierras, territorios y aguas, considerándolos esenciales para los esfuerzos globales de mitigación y adaptación climática.

La Declaración también demanda asegurar los mecanismos de financiamiento, garantizar la plena aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos, protegiendo especialmente a Mujeres y Niñas Indígenas.

El acuerdo también reconoce la importancia de integrar conocimientos, lenguas y prácticas culturales indígenas en la gobernanza climática mediante el Consentimiento Libre, Previo e Informado.

“Esta declaración es histórica, porque reúne a mujeres indígenas de las siete regiones socioculturales y de distintas edades. Demuestra el fuerte compromiso de las mujeres indígenas de trabajar desde las comunidades hasta el nivel global en la búsqueda de soluciones que requiere la humanidad”, afirmó Myrna Cunningham, vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe – FILAC.

Este documento se convierte en una hoja de ruta para la incidencia indígena en la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP30) y hace un llamado urgente a los Estados y a la comunidad internacional para actuar con urgencia, justicia y respeto por los derechos, conocimiento y liderazgos indígenas.

Durante este espacio, se desarrolló la “Cumbre Global de Mujeres y Juventudes Indígenas: Protectoras del Territorio”, que reunió a más de 200 lideresas y jóvenes de cinco regiones socioculturales, quienes trabajaron en estrategias de incidencia en las negociaciones climáticas, fortaleciendo el reconocimiento de su papel central como guardianas del territorio y su aporte a la acción climática y la conservación de la biodiversidad.

El encuentro fue organizado por FILAC, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas – FIMI y la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad – ANMIGA.

La COP30 marca un hito histórico en la representación indígena, ya que más de 5.000 indígenas pudieron hacer valer su voz, dijo Sonia Guajajara, ministra de Pueblos Indígenas de Brasil y presidenta del Consejo Directivo del FILAC.

Durante el evento se abordaron las contribuciones de mujeres y juventudes indígenas en la protección y restauración de los territorios, destacando cómo sus conocimientos tradicionales, innovaciones comunitarias y prácticas ancestrales fortalecen la acción climática.

Además, se analizaron compromisos internacionales de los Estados para reconocer y proteger los derechos de las mujeres y niñas indígenas sobre la tierra, los recursos naturales y el acceso a un medio ambiente limpio y sostenible.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button