Política

“Necesitamos cambios de fondo, estructurales”: Carolina Corcho

La precandidata presidencial durante su encuentro con el comité de ciudadanías que reunió líderes de la localidad Antonio Nariño, en el Salón Comunal del barrio Policarpa. Ante las demoras injustificadas del Consejo Nacional Electoral advierte: “si las instituciones no pueden reformarse, lo haremos con el pueblo, sabemos cómo trabajar con él”.

La precandidata a la consulta popular del próximo 26 octubre,  Carolina Corcho, se refirió al lento trámite que cursa en el Consejo Nacional Electoral para que tramite la existencia política del Pacto Histórico de cara a los comicios que definirán quién será el o la candidata a las elecciones para Presidente de la República, y quiénes integrarán las listas para Senado y Cámara.  

Agregó que, la demora por parte del CNE configura el delito de prevaricato por omisión, y da mayor sustento al argumento para avanzar en la reforma de las instituciones políticas, uno de los cambios estructurales que reclama el país y está contemplada en su administración, de resultar elegida. Añadió que se adelantan gestiones para garantizar medidas de protección de los derechos a la participación política y la existencia del movimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.  

Durante su intervención, sostuvo que la historia escrita por el bipartidismo en Colombia ha negado hechos tan importantes como la presidencia de un negro o las comunidades indígenas, así como el aporte significativo de las mujeres, más allá del derecho al voto alcanzado en la administración de Rojas Pinilla.  

Un modelo fracasado

En su exposición, realizada en el Salón Comunal del barrio Policarpa, admitió el espíritu emblemático del encuentro con el comité ciudadanías con Carolina Corcho de la localidad Antonio Nariño. Precisó, también, que las dos revoluciones más importantes del Siglo XXI han sido la de la “crisis climática, una realidad conocida por nuestras comunidades indígenas hace muchos años y sobre la cual Naciones Unidas reconoce sus efectos económicos más dramáticos”.  

“El modelo económico neoliberal fracasó”, dijo y amplió su explicación con la segunda revolución que alude a la transformación política y la crisis de la democracia. Esta discusión se debe al escenario de debate político; al terreno de la economía política y la defensa de la democracia y la participación, “porque los partidos políticos se volvieron grupos cerrados que no dialogan con las gentes, ni abordan sus problemáticas”, argumentó.  

Explicando el segundo escenario de cambios, anotó que se trata de la revolución cultural y social más importante y tiene que ver con el papel de la mujer en el cambio, en la política, en el propósito de ser la primera mujer presidente de Colombia. 

Economías populares

El evento estuvo precedido por intervenciones de fundadoras y fundadores del barrio que, en su bienvenida, dieron cuenta de la memoria viva de las luchas sostenidas para evitar su desaparición. Hoy, el  resultado se traduce en una comunidad nacida de la utopía, integrada a la ciudad y convertida en un aportante significativo a la economía del distrito.  

Un barrio de historia revolucionaria, fundado en una ocupación con personas migrantes producto de la violencia que venían del Tolima, Boyacá y Antioquia, entre otros departamentos, un barrio que ha dado lugar a una generación de liderazgos y su relevo, trabajadores del distrito, las clínicas y centros de salud, anotó Nelson Linares, líder de la campaña en Bogotá.  

Por su parte, la ex ministra de Estado admitió que se requieren cambios serios, de fondo, estructurales, “no necesitamos transformaciones cosméticas ni parecidas a las planteadas por los partidos tradicionales, agregó, porque las que vienen en marcha, por su alcance, están incomodando”, concluyó.  

Adiós a la política transaccional, eso tiene que cambiar

La reforma laboral debe avanzar, se deben incluir las economías populares que representan el 66% de los ingresos y, dicho sea de paso, no representan nada para los banqueros, que las niegan al negar créditos a los emprendedores y comerciantes.  

Complementó su reflexión con el concepto del cuidado y reveló que el 16% del PIB lo aportan las mujeres desde el cuidado, “eso no tiene precio, es una deuda de la economía con las mujeres y, claro, las mujeres no pueden estar en las reuniones porque están ocupadas en el cuidado”.  

Enseguida abordó las reformas que continuará al asumir la primera magistratura; entre éstas, la reforma judicial, a propósito de la cual se lamentó por el retroceso de la Corte Constitucional y la perversión del modelo que se orienta hacia “la práctica mercantil, transaccional, del tu me eliges yo te elijo. Eso tiene que cambiar”, enfatizó.  

Que se enojen, el cambio continúa

Las reformas son un medio, no el propósito agregó. Continuó después con la reforma a la salud, tras hablar de la naturaleza del Hospital San Juan de Dios, el extravío de su vocación de servicio y conducirlo a un centro de excelencia. “Me dicen que se van a enojar los de las EPS, pues que se enojen, más lo está el pueblo colombiano que padece el paseo de la muerte”, afirmó.  

Por eso la consulta, donde se elige la que va para la presidencia y los que van para el congreso. Vamos a necesitar los mejores hombres y mujeres, alfiles del pueblo, no de los grandes capitales. Tenemos que llevar los cambios hacia la transformación, puntualizó.

  Estamos en un panorama internacional dominado por los Estados Unidos, lo que parece no les ha funcionado, detalló, porque en respuesta han surgido otras dinámicas, los mercados asiáticos, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-, Colombia está en la multipolaridad, añadió.

 Estamos preparándonos

Advirtió que si el Pacto Histórico sigue en las indecisiones y en el bolígrafo, caemos. “Ya Bolivia cayó, el pueblo no encontró alternativas; Chile viene también en unas elecciones muy complejas, igual Brasil. Y está Colombia, si no superamos el desafío del proyecto progresista, se cae este bloque”.

 Hay unos lugares de resistencia en Colombia, vengo de Cali, allí está Puerto Resistencia, el de Bogotá es el Policarpa, reiteró. Y continuó refiriéndose a las demoras en el trámite del Consejo Nacional Electoral, CNE, estamos preparados para ir a la CIDH por que al no emitir un pronunciamiento incurre en un delito, prevaricato por omisión, estamos trabajando, estamos preparándonos, advirtió.

 Finalmente instó a “hombres sensatos y generosos, mujeres, les invito a votar por Carolina Corcho el próximo 26 de octubre en la consulta popular del Pacto Histórico”.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button