Organizaciones latinoamericanas lanzan alerta por crisis sociecológica en la Amazonía y piden inclusión en la declaración de presidentes de la OTCA
En el marco de la Cumbre de Presidentes del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Instituto Panamazónico, la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, el Foro Social Pan-Amazónico (FOSPA), entre otras organizaciones, exigieron a los gobiernos cumplir con los compromisos asumidos en la Declaración de Belém. Denunciaron que la Amazonía ya enfrenta el “Punto de No Retorno”, con incendios y la expansión de actividades fósiles y mineras que amenazan la vida y el equilibrio climático global. · Pidieron mecanismos efectivos y permanentes para que la sociedad civil tenga voz en el Tratado de Cooperación Amazónica, y reclamaron que en el marco de la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía se requiere asumir compromisos concretos y ambiciosos.

En visita de Lula y Arce, con motivo de los Diálogos Amazónicos previos a la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía, organizaciones amazónicas piden voz en el Tratado de Cooperación:
Representantes de pueblos y organizaciones de la sociedad civil amazónica, reunidos en Bogotá, Colombia, con motivo de los Diálogos Amazónicos previos a la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía, expresamos nuestra profunda preocupación frente a la gravedad de la crisis socioecológica que atraviesa nuestra región y llamamos a los gobiernos a cumplir los compromisos asumidos en la Declaración de Belém, avanzando de manera urgente en la creación de mecanismos efectivos de participación de la sociedad civil en las distintas instancias del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), condición indispensable para construir soluciones reales y oportunas.
Para ello, durante los últimos años hemos trabajado colectivamente en la formulación de propuestas concretas orientadas a garantizar una participación plena y efectiva de los diversos sectores de la sociedad civil, y hoy la ponemos a consideración de esta Cumbre la siguiente redacción para su incorporación en la Declaración de Presidentes: “Establecer un mecanismo para fortalecer el diálogo con la sociedad civil comprometida en la protección de la Amazonía y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales con la finalidad de reforzar la implementación de las decisiones del Tratado de Cooperación Amazónica, escuchar de manera oportuna la opinión fundamentada de la sociedad civil, y apoyar al país sede de la Cumbre de Presidentes de la Amazonía en la organización de los Diálogos Amazónicos junto a la Secretaría Permanente de la OTCA.”
Reconocemos los esfuerzos de algunos gobiernos de la región por impulsar un multilateralismo amazónico que incorpore el diálogo con la sociedad civil, especialmente en un contexto en el que intereses globales amenazan nuevamente nuestros territorios. En ese sentido, saludamos la reciente creación del Mecanismo de Participación de Pueblos Indígenas, sin embargo, en la Amazonía convivimos también comunidades campesinas, afrodescendientes, poblaciones ribereñas, urbanas, pescadores, productores agroecológicos, organizaciones de mujeres y una diversidad de sectores que cuidan la Amazonía cuyas voces deben ser escuchadas de manera formal y permanente.
Ya hemos recorrido un largo camino desde la Reunión Técnico-Científica de Leticia en 2023, pasando por los Diálogos Amazónicos y la IV Cumbre de Presidentes en Belém, hemos alertado sobre la falta de metas concretas para contener la deforestación e incendios, enfrentar la criminalidad transfronteriza, los conflictos de tierras y los
asesinatos de líderes y lideresas. También advertimos sobre la ausencia de compromisos para superar el extractivismo, el racismo, garantizar justicia climática, alimentaria y de género, impulsar una reforma agraria popular y reconocer a la Amazonía como sujeto de derechos. Lamentablemente, estas preocupaciones se han agravado: la deforestación y los incendios han alcanzado niveles alarmantes, mientras que la región se consolida como nueva frontera del extractivismo fósil y minero. Ya vivimos el Punto de No Retorno.
Los gobiernos amazónicos tienen hoy una oportunidad histórica para estar a la altura del peligro que amenaza la vida de y en la Amazonía. Para ello, es indispensable crear mecanismos formales y permanentes de participación de la sociedad civil dentro del TCA y asumir metas concretas y ambiciosas frente a esta crisis. Si esta Cumbre no es capaz de hacerlo, corre el riesgo de fracasar en su compromiso de salvar la Amazonía y en su misión de liderar el enfrentamiento a la crisis climática global.
Nosotros, pueblos amazónicos, seguiremos articulados y construiremos nuestro propio multilateralismo desde los territorios y comunidades. La respuesta somos nosotros. ¡Nada sobre nosotros y nosotras, sin nosotros y nosotras!
Firman este Comunicado las organizaciones: FOSPA – Foro Social Pan-Amazónico
AMA – Asamblea Mundial por la Amazonía REPAM – Red Eclesial Pan-Amazónica GTA – Rede Grupo de Trabalho Amazônico Science Panel for the Amazon
Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza CEDENMA
Instituto Panamazonico
Iniciativa cambio climático, biodiversidad Amazonía FOSPA Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático
Coletivo Pororoka
AMB – Articulação de Mulheres Brasileiras FASE Amazônia
MAB – Movimento dos Atingidos por Barragens Amazon Underworld
GTI -PIACI
ELA – Alianza Escucha la Amazonía GT INFRA
Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente-Ecuador Plataforma Cipó
Alianza NorAmazónica UNAMAZ
RAISG – Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada.