Santa Marta
		
	
	
Pese a las “talanqueras” de la Registraduría, samarios le cumplieron a la democracia

Las “talanqueras” patrocinadas por la Registraduría Nacional del Estadio Civil, no opacaron el deseo de los samarios y magdalenenses de acudir a las escasas mesas instaladas en los puntos de votación, a ejercer su derecho democrático de sufragar.
La jornada electoral de este domingo 26 de octubre, estuvo cargada de quejas, inconformismo, incomodidad, muy diferentes a otras elecciones, donde la Registraduría Nacional, organiza de la mejor manera posible las urnas para facilitarle al elector ejercer su derecho a elegir a quienes quieren que los represente en las corporaciones públicas de elección popular.
La mayor preocupación de los votantes que llegaron ante los puntos de votación, fue la falta de mesas, lo que prolongo la jornada, en sitios donde tradicionalmente se ubican 15 y hasta 20 mesas, en esta oportunidad solo se colocaron tres, haciendo el proceso demorado y creando incomodidad entre los ciudadanos.
En el departamento del Magdalena la jornada democrática de este domingo, marcó un nuevo capítulo en el panorama político de la región.
En el Magdalena, 1 millón 92 mil 855 personas se encuentran habilitadas para participar.
Santa Marta, son 409 mil 312 personas, las que se encuentran habilitadas para participar en la consulta del Pacto Histórico, de los cuales 215 mil 711 son mujeres, 193 mil 601, son hombres que podrán votar en 153 mesas establecidas en 81 puesto en todo el Distrito de Santa Marta.
Más de 100.000 ciudadanos acudieron a las urnas para participar en la consulta del Pacto Histórico, con el fin de definir quiénes integrarán la lista cerrada a la Cámara de Representantes en las elecciones de 2026 y en qué posición lo harán, en cada departamento.
.
Con el 98.37 % de las mesas informadas, los resultados dejaron como ganadores a la Cámara de Representantes  a José Hernández Polo, con 26.475 votos; Naylea Barros Martínez, con 15.100; Efraín Mojica Pinedo, con 10.213; Vilbrum Tovar Peña, con 8.909; y Yamilex Yelitxe Charris Polo, con 8.633.
La lista, además, se mantiene bajo el formato cremallera y paritario, garantizando así la representación equitativa entre hombres y mujeres.
En lo que tiene que ver con el Senado,  Patricia Caicedo se consolidó como la mujer más votada en todo el país, alcanzando 66.035 sufragios
 
				


