Juan Fernando Cristo lideró foro sobre los retos de la autonomía territorial en Santa Marta y el Magdalena
El foro “Ley de Competencias: Retos y Desafíos de las Regiones” reunió a líderes académicos, comunitarios e institucionales para reflexionar sobre los nuevos escenarios de descentralización en Colombia.

Con la presencia de autoridades académicas, liderazgos sociales, representantes institucionales y ciudadanía en general, se realizó el pasado 9 de mayo de 2025 el foro “Ley de Competencias: Retos y Desafíos de las Regiones” en la sede Santa Marta de la Universidad Antonio Nariño.
La jornada fue organizada por Magdalena Líder, centro de pensamiento y acción estratégica, y el movimiento político ¡En Marcha!, como un espacio plural de análisis y diálogo sobre las reformas estructurales necesarias para avanzar hacia una descentralización real y efectiva en el país.
El evento tuvo como conferencista central al exministro del Interior, Juan Fernando Cristo Bustos, quien expuso los alcances de la Ley de Competencias y su articulación con la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). En su intervención, Cristo destacó la necesidad urgente de corregir las inequidades históricas provocadas por el centralismo, proponiendo una hoja de ruta para que las regiones asuman un rol más protagónico en su desarrollo.
Durante el espacio de conversación con los asistentes, se abordaron temas críticos como la crisis financiera de las entidades territoriales en el Magdalena, que enfrentan serias limitaciones para garantizar derechos fundamentales como salud, educación saneamiento básico. Se evidenció cómo la actual distribución del SGP profundiza las desigualdades regionales, manteniendo a los municipios en una dependencia estructural del gobierno central.
Asimismo, se subrayó la necesidad de revisar el modelo de competencias asignadas a los entes territoriales, actualmente obligados a cumplir funciones sin los recursos ni capacidades institucionales necesarias. En el caso del Magdalena, la situación se agrava por desafíos estructurales como la inseguridad, la informalidad laboral y la debilidad institucional, lo cual exige soluciones integrales con enfoque territorial y diferencial.
El foro también sirvió como plataforma para visibilizar el potencial del Caribe colombiano en la construcción de un nuevo pacto territorial, reconociendo su historia de resistencia al centralismo y su apuesta por la planeación regional como motor de desarrollo. Se insistió en que las regiones no solo necesitan más recursos, sino más autonomía para decidir su rumbo económico, social y ambiental.
La moderación del panel estuvo a cargo del Dr. Jean Linero Cueto, investigador en cambio climático y ordenamiento territorial, quien subrayó la importancia de que la futura Ley de Competencias se fundamente no solo en criterios técnicos, sino en la participación activa de la academia, las comunidades y los gobiernos locales.
La apertura estuvo a cargo de la Magíster Norma Vera Salazar, experta en derechos humanos y seguridad, quien hizo un llamado a dar un debate técnico y profundo sobre los problemas estructurales que enfrenta Santa Marta en sus 500 años, en especial en lo relacionado con seguridad, acceso al agua potable y saneamiento
básico.
El foro concluyó con un mensaje de continuidad: este es apenas el comienzo de una discusión que debe mantenerse viva en los territorios, las aulas, las organizaciones sociales y las instituciones. La descentralización no puede ser solo un discurso jurídico; debe traducirse en mejores condiciones de vida para las regiones,
especialmente para aquellas históricamente relegadas del desarrollo nacional.
}