Magdalena

Santa Marta conforma su Comité de Reforma Agraria y completa el 100 % de participación en el Magdalena

Más de 500 representantes de la ruralidad eligieron a 22 miembros del nuevo Comité de Reforma Agraria de Santa Marta, en una jornada histórica liderada por la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─.

Santa Marta vivió una jornada histórica con la conformación de su Comité de Reforma Agraria, una instancia fundamental del Sistema de Participación para la Reforma Agraria, que lidera la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─, en articulación con actores institucionales y sociales. La asamblea campesina se llevó a cabo en el Colegio INEM Simón Bolívar, en el barrio Mamatoco, con una masiva participación de más de 500 personas provenientes de las zonas rurales del distrito.

La actividad marca un hito institucional: el Distrito de Santa Marta era el único territorio del Magdalena que aún no había conformado su comité, lo que le permite ahora a la ANT alcanzar el 100 % de cobertura en los 29 municipios y el Distrito, meta que se logró en menos de un año de trabajo sostenido por parte de la Dirección Territorial Caribe y su equipo en Magdalena.

Representación amplia y participativa

Durante la jornada, fueron elegidos 22 delegados que representarán los diferentes sectores rurales del Distrito: campesinos, pescadores, mujeres rurales, jóvenes, población afrodescendiente, personas con discapacidad, víctimas del conflicto, adultos mayores y comunidades indígenas. Este enfoque amplio permite construir una hoja de ruta desde las voces de quienes habitan y trabajan la tierra.

El sector pesquero eligió a cinco representantes; las mujeres rurales aportaron seis lideresas; los campesinos organizados y no asociados eligieron cinco voceros, y los demás sectores completaron la mesa con representaciones diversas y pertinentes. Una de las mayores mesas fue la de mujeres rurales, con la participación de cerca de 200 lideresas.

En la instalación de la asamblea participaron autoridades como Patricia Caicedo Omar, asesora nacional de la Dirección General de la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─; Yorlenis Suárez Reyes, subsecretaria de Desarrollo Rural del Distrito; María Isabel Acosta Granados delegada del Grupo de Asuntos Campesinos del ministerio del Interior; Antonia Fajardo Morantes, delegada de la Dirección de Mujer Rural del ministerio de Agricultura e Irley Eugenia Chamorro Ibarra, delegada de la Agencia de Desarrollo Rural ─ADR─.

Comité que toma decisiones sobre la tierra

Para Patricia Caicedo Omar, este paso es clave en el fortalecimiento de la Reforma Agraria Integral: “El Comité de Reforma Agraria es la célula principal de la Reforma Agraria Integral que está adelantando el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego. Nos permite tomar decisiones sobre la tierra, hacer seguimiento a la compra de predios, orientar la entrega y garantizar que el acceso sea adecuado. Es un espacio donde se concreta el cambio que mejora la vida de la población rural”, afirmó.

Con esta elección, el nuevo Comité tiene el reto de convocar su primera sesión formal, construir su reglamento interno y estructurar un plan de acción que dinamice las herramientas del Estado para promover el acceso a la tierra, la producción, la comercialización y el desarrollo rural del Distrito de Santa Marta. Su labor será determinante para avanzar en las zonas de reserva campesina y en el acompañamiento técnico e institucional.

Jóvenes que creen en la Reforma Agraria

Para Inael Arias Julio, representante de la juventud rural samaria, este proceso le da voz a una nueva generación de liderazgos: “Somos jóvenes que creemos en la Reforma Agraria como una forma de quedarnos en el territorio, de sembrar y vivir dignamente. Desde este Comité vamos a trabajar para que la juventud rural no sea una población invisible, sino parte activa de las decisiones sobre la tierra y el desarrollo”, dijo.

La creación del Comité también es un símbolo de compromiso institucional con Santa Marta en el marco de la conmemoración de sus 500 años de fundación, ofreciendo a la ciudad una herramienta de planificación y equidad para su zona rural, históricamente rezagada en materia de acceso a tierras y apoyo productivo.

Con esta acción, la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ reafirma su compromiso con una Reforma Agraria participativa, democrática y justa, que se construye desde las comunidades y con enfoque territorial. La consolidación de los Comités de Reforma Agraria en todo el Magdalena no solo cumple una meta institucional: representa un avance concreto hacia la redistribución de la tierra, el reconocimiento de los derechos campesinos y la garantía de que cada hectárea entregada aporte a la justicia social y la paz en el campo colombiano.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button