Niños escritores de Iberoamérica, que se presentaron en el concurso de relatos “Macondo si tiene quien le escriba”, llegaron a Aracataca
Este concurso es organizado por la Fundación Gabo y la CAF.

Por José Polo
La iniciativa literaria que va dirigida a niños y niñas de entre 10 y 13 años de edad, que viven en los países miembros de la (CAF) Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; permitió en su segunda edición, la participación de 2021 participantes, quienes pudieron explorar sus raíces y tradiciones, a través de la investigación, y la escritura, de la cual 20 fueron los seleccionados para participar y vivir la final de este importante concurso literario que culmina en Cartagena.
“Estamos felices que una iniciativa como esta de la Fundación Gabo, tenga como punto de partida nuestro municipio de Aracataca, donde pudimos disfrutar ese derroche de cultura, entre las nuevas generaciones de varios países como Argentina, Ecuador, España… con los niños de aquí de Aracataca. Es algo, que nos llena de alegría y de felicidad; y es por ello, que la empresa privada como Cajamag, también se ha motivado a llegar a nuestro municipio, a apoyar y traer este mágico turismo, porque definitivamente Aracataca está de moda, y el realismo mágico tiene su nombre bien puesto”: Carlos Eduardo Ruiz Jimeno, Coordinador Museo Casa del Telegrafista y Biblioteca Gabriel García Márquez de Aracataca Magdalena.
Para dicho concurso, los niños escritores de los 20 mejores relatos de toda Iberoamérica y sus acompañantes, pudieron comenzar a vivir una experiencia muy especial de conocer lugares claves en la vida del maestro “Gabito”, partiendo de Santa Marta hasta Aracataca; que es el lugar donde nació el maestro Gabriel García Márquez. Allí, los niños tuvieron la oportunidad de visitar distintos puntos de interés como la Estación del Ferrocarril, el Camellón de los Almendros, el museo donde nació el Nobel escritor, y la Casa del Telegrafista, donde laboró su padre: Gabriel Eligio García Martínez, la cual sirvió de inspiración para la novela “El Amor en los Tiempos del Cólera”, del hijo ilustre de esta emblemática tierra magdalenense, que hoy convertida en museo, fue recuperada y bajo la figura de comodato, es administrada hoy por hoy, por La Caja de Compensación Familiar del departamento del Magdalena –Cajamag, quien viene haciendo un excelente aporte de salvaguarda, al patrimonio material y arquitectónico del municipio, y proyección y posicionamiento de la cultura y turismo de este pujante territorio macondiano.
La visita no pasó desapercibida, y permitió, el intercambio cultural y de conocimientos entre los niños ganadores del Concurso de Cuento y Poesía: “Tras las Huellas de Gabo”, que organiza la Institución Educativa Elvia Vizcaíno de Todaro de este municipio, con los 20 niños y niñas escritoras que llegaron de 13 países, de Iberoamérica, como Argentina, México, Costa Rica, Perú, Chile, Venezuela, España, Panamá, Ecuador entre otras.
Alejandro Mouthon Chamorro, Coordinador de Programas de la “Fundación Gabo” de visita en Aracataca, destacó la acogida del concurso y la felicidad de las visitantes a la tierra del creador de Cien Años de Soledad:
“Hoy nos encontramos en el municipio de Aracataca, porque principalmente es la tierra donde nace nuestro Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, quien es el fundador de la Fundación Gabo, que lidera este proyecto: ‘Macondo si tiene quien le escriba’, donde niños de 21 países de Iberoamérica concursan para ganarse un recorrido pedagógico y cultural por el Caribe colombiano, con todos los gastos pagos, y hoy precisamente ya estamos aquí en la génesis de la vida y obra de García Márquez: Aracataca’.
Según Mouthon Chamorro, luego estarán también en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, donde será la última parada y donde finalmente se realizará la ceremonia de premiación del concurso. Cabe destacar que en esta segunda edición la Fundación recibió 2021 relatos de países de toda Iberoamérica y el Caribe, para solo elegir 20 ganadores que están justamente allí, porque es un concurso que procura promover la lectura, la escritura, y la creación en las nuevas generaciones”.
Y agregó: “La visita ha sido todo un éxito, nuestras visitantes están contentas con Aracataca, dicen que se la imaginaban así, como lo leían en los libros Cien Años de Soledad, o como lo veían por imágenes de internet, incluso mejor, así que, están bastante emocionados viviendo esta gran experiencia”.
Aracataca se lució y sigue demostrando y ratificando con danza, música y literatura, el talento de las nuevas generaciones, el por qué está de moda su tierra, y por qué un hijo de esta emblemática población logró con realismo mágico y extraordinarias virtudes, el tan anhelado Premio Nobel de la Literatura.
La satisfacción en Aracataca por este tipo de iniciativas y visitas no se hizo esperar, y de inmediato gestoras culturales y del gremio docente destacaron el aporte que se le hace al turismo y a las nuevas generaciones que también anhelan hacer realidad sus sueños literarios.
“Definitivamente, estamos que no, nos cambiamos por nadie, de poder ver como gracias al esfuerzo de Cajamag, la Alcaldía, la IED Elvia Vizcaíno de Todaro y la Fundación Gabo, nos pudimos articular, para que estos 20 niños que trajo la Fundación Gabo, se pidieran articular con el semillero de niños escritores que tenemos en Aracataca, y compartieran estos espacios, saberes y experiencias literarias, que como dicen en Barranquilla: quien lo vive es quien lo goza, y hoy quedamos maravillados de poder ver estos niños tan pequeños hablar de literatura con esa propiedad tan extraordinaria”, indicó Leonor Quesedo, gestora cultural Concurso de Cuento y Poesía: ‘Tras las Huellas de Gabo’ que se realiza en Aracataca.
Y puntualizó: “Estos niños son definitivamente un ejemplo a seguir y tienen mucho que aportar, porque con sus maneras de invención de sus mundos literarios nos transportan y con esa literatura y sus experiencias incomparables nos dejan queriendo disfrutar más y más de su talento”.