UIAF rechaza inclusión del presidente Petro y su familia en la Lista OFAC y defiende resultados en la lucha contra el lavado de activos

Frente al comunicado del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sobre la inclusión del presidente de la República de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego, de la primera dama de la Nación, Verónica del Socorro Alcocer García, de Nicolás Fernando Petro Burgos y del señor ministro del Interior, Armando Benedetti, en la Lista de Ciudadanos Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN, por sus siglas en inglés), conocida como la “Lista OFAC”, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) se permite informar que:
1. Rechaza contundentemente esta inclusión y la considera violatoria del debido proceso, desconociendo la trayectoria política del presidente Gustavo Petro como servidor público y los resultados de su administración frente a la lucha contra la corrupción, el lavado de activos, sus delitos fuente, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FP).
2. Las cifras de gestión y desempeño de la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, entre otros delitos, en este Gobierno, a través de la UIAF, son impactantes, como se ha destacado en otros comunicados:
Desde agosto de 2022 hasta el 30 de septiembre de 2025, la UIAF ha difundido 999 productos de inteligencia financiera, que han servido como criterio orientador para la Fiscalía General de la Nación (FGN), la Corte Suprema de Justicia y los organismos que integran la Comunidad de Inteligencia, en conformidad con lo estipulado en la Ley 1621 de 2013.
Estos informes difundidos en la actual administración tuvieron una estimación de 169,73 billones de pesos corrientes.
Con relación al cuatrienio anterior (2018-2022), la UIAF difundió 527 productos de inteligencia financiera, que detectaron 51,1 billones de pesos corrientes, lo que implica que durante el Gobierno del presidente Petro se aumentó considerablemente en 89,5% el número de productos, así como la detección de recursos vinculados al lavado de activos (232%).
Estos resultados se han logrado por las avanzadas capacidades de inteligencia financiera de la UIAF en la detección de nuevas amenazas y tendencias del crimen organizado, lo que se ve reflejado en la desarticulación de organizaciones delictivas, gracias al trabajo mancomunado con la Fiscalía General de la Nación y la Fuerza Pública, como ha sido registrado por medios de comunicación.
3. En este periodo no se ha recibido requerimiento alguno por parte de autoridades judiciales nacionales, como lo son la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia, u otras autoridades de otros países, sobre el cual se haya solicitado la realización de un informe de inteligencia financiera o intercambio de información del señor presidente de la República, de la primera dama de la Nación o de Nicolás Petro Burgos por estar presuntamente relacionados con delitos de LA/FT/FP.
4. La entidad no ha recibido Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) por parte de los bancos, en los que se relacione al presidente de la República o a la primera dama de la Nación con actividades vinculadas al LA/FT/FP.
5. Con respecto a Nicolás Petro Burgos, se realizó búsqueda selectiva en bases de datos (BSBD). Al respecto, por parte de la UIAF no se encontraron vínculos que lo relacionen con actividades de LA/FT/FP.
6. Referente al ministro del Interior, Armando Alberto Benedetti Villaneda, se ha recibido un requerimiento de autoridad judicial, aunque el informe no lo vincula con LA/FT/FP. Ello corresponde valorarlo a la instancia judicial correspondiente.
7. La UIAF se permite aclarar que la inclusión de las personas mencionadas anteriormente en la Lista de Ciudadanos Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN) no representa una decisión judicial; se trata de una medida administrativa, unilateral y discrecional, basada en un criterio político sin soporte probatorio y no equivale a una responsabilidad penal.
8. En consideración a la mención de la suspensión temporal de Colombia a la Red Segura del Grupo Egmont, la UIAF se permite aclarar que sigue vinculada a este grupo. De igual manera, se cuenta con un mecanismo alternativo que garantiza la continuidad en el intercambio seguro de información con otras Unidades de Inteligencia Financiera (UIF). Se trata de UIF Directo, un sistema de transferencia de información confidencial desarrollado en el marco del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).



