Magdalena

Congreso de ASBAMA abordará problemáticas y desafíos del sector bananero en Colombia y el mundo

Cinco grandes ejes temáticos se desarrollarán durante dos días en el evento más importante del sector bananero de Colombia, organizado por la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira – ASBAMA, el próximo jueves 23 y viernes 24 de mayo, en el Hotel y Centro de Convenciones Estelar Santamar, en la ciudad de Santa Marta.

Desafíos comerciales del sector; Retos fitosanitarios; Cambio climático, adaptación y sostenibilidad; Tecnología e innovación; y Seguridad, serán los temas que expertos nacionales e internacionales abordarán para dar a conocer los lineamientos, problemáticas y nuevos desafíos que este importante sector agroindustrial enfrenta en Colombia, demás países productores y consumidores.

Andrea Vásquez, jefe Técnico de ASBAMA, señala que estos cinco ejes temáticos se han establecido de acuerdo con las necesidades del sector en Colombia, las cuales van en consonancia con los temas planteados y discutidos en las mesas de trabajo internacionales:

“ Queremos ir acorde a las políticas que vemos a nivel mundial. Son mesas de trabajo donde nos sentamos con entes gubernamentales y otras entidades, donde se desarrollan unas agendas que son las que nos dan los lineamientos o las problemáticas que como país queremos abordar. Problemáticas que no solo nos afectan a nivel internacional, sino que también, tienen un impacto a nivel nacional con el territorio y nivel departamental con la región ”, señaló.

Las siguientes son las conferencias que desarrollarán las temáticas: “ Sigatoka Negra del banano: manejo integrado basado en el conocimiento del patosistema. ”, tema que será desarrollado por Mario Orozco Santos, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, México. “Mercado mundial del banano: situación, tendencias y perspectivas”, orientado por Carolina Dawson, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, CIRAD, de Francia.

“ Factores epidemiológicos relacionados con la dispersión de Foc R4T caso La Guajira y su asociación con Ralstonia sp  , orientado por Antonio González Ulloa del Grupo Agrovid SAS. “Plan nacional de prevención, vigilancia y control de FocR4T: eje para la sostenibilidad productiva del plátano y banano”, orientado por Juan Fernando Roa, gerente General del ICA. “Promoviendo la Sostenibilidad Ambiental en la Producción Bananera: Iniciativas del Foro Mundial Bananero”, orientado por Matheus Cardim Ferreira del Foro Mundial Bananero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

“Tendencia del transporte marítimo – retos y estrategias”,temática desarrollada por Carlos Urriola, presidente Manzanillo International Terminal Panamá SA “ Situación y perspectivas de la economía colombiana” , conversatorio entre Juan Carlos Echeverri Garzón, exministro de Hacienda y expresidente de ECOPETROL, con Camilo Cano Busquets, socio de Libreta Personal.

“La oferta del comercio justo, acompañando a pequeños productores y trabajadores en la producción y comercialización de un banano sostenible” conferencia de Marike De Peña, presidenta de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as ) de Comercio Justo, CLAC, de El Salvador. “ Evolución de Foc R4T en América Latina: una mirada desde el patógeno, los tipos de productor y el comportamiento de los materiales”, conferencia de Mónica Betancourt Vásquez de Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA.

“Transformando el agro con agricultura de precisión” , conferencia de Juanita Alarcón Avendaño y Andrés Gonzaga de Agrodrones SAS. “Manejo Integral del suelo cultivado con banano” , conferencia de Walter Osorio Vega de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. “Fusarium R4T – retos y oportunidades para el sector bananero: presentación de estrategias actuales y propuestas para el futuro”, conferencia de Ralf Buss, coordinador Regional del Proyecto ALER4TA-GIZ.

“Mejora de la seguridad hídrica mediante el almacenamiento y recuperación de acuíferos en el delta del Magdalena”, conferencia de Marta Faneca Sánchez del Instituto Deltares de Países Bajos y Estefanía Lagos de C. I Banasan. “Uso de imágenes satelitales para la detección de anormalidades en plantaciones de banano” , conferencia de Huan-Chun Wang de TaiwanICDF – OIRSA, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.

“Perspectivas económicas del sector agroexportador: nuevas oportunidades para el sector bananero”, por Daniel Jiménez Cardona, analista de investigaciones económicas de Bancolombia.   “Base de Datos WaPOR, herramienta para la toma de decisión en la productividad agrícola” , conferencia de Jorge Gutiérrez Valderrama de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, Colombia.

“Mejoramiento de Banano contra Fusarium TR4 y Marco Regulatorio Regional”, conferencia de Patricio Gutiérrez Carvajal de Dole Tropical Products. “ Avances en el conocimiento genómico y transcriptómico de la interacción Musa – Pseudocercospora fijiensis como herramienta en la identificación y caracterización de genes fúngicos de virulencia y patogenicidad”,conferencia de Javier Mauricio Torres Bonilla de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. “Hablemos de Colombia” , un conversatorio de Juan Lozano, consejero General de Medios de la Organización Ardila Lulle y Fernando Quijano, director del Diario La República.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button