Santa Marta

Este viernes 24 de mayo, desplastifica en el Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino

Se trata de una iniciativa del componente educativo del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Es de acceso gratuito para todos los estudiantes e interesados en participar.  

Comprometidos en mantener limpio y libre de plástico el entorno natural del Jardín Botánico de la Quinta de San Pedro Alejandrino, jóvenes de distintas edades se convierten en guardianes naturales del Monumento a través de las jornadas ‘Desplastifica el Jardín Botánico’.

“Nuestro deber está enmarcado en la responsabilidad social-ambiental que lideramos desde nuestro bien de interés patrio la preservación y conservación de nuestro medio natural”, así comenta el Coordinador del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, Licenciado José Castillo Orozco encargado del componente medio ambiental del Museo.

Explicó que este viernes 24 de mayo se cumple la cuarta jornada de nueve que se realizan este año. “Un viernes al mes realizamos esta jornada, donde además de recorrer varios puntos del Jardín Botánico interactuamos estableciendo un diálogo sobre el cuidado, preservación y conservación de nuestros recursos naturales”.

Las jornadas se realizan de 8 a 10 de la mañana, participando estudiantes de instituciones educativas oficiales y privadas. Son jornadas abiertas, todos aquellos apasionados de la conservación del ambiente, los colegios y universidades interesados en unirse pueden hacerlo escribiendo al correo jardinbotanico@museobolivariano.org.co  o llamando al número de contacto 301 3852506.

Para esta actividad el Museo dispone en sistema de recogida con pinzas artesanales de agarre, que permiten recoger los objetos de forma especialmente eficaz; puntos de recolección y de hidratación para los participantes.  Sobre qué motivó al Museo liderar esta iniciativa, el Licenciado José Castillo Orozco expresó que “debemos sensibilizar a nuestros niños y jóvenes, ellos son nuestro presente son los guardianes de un planeta tierra, que es de todos; como Jardín Botánico trazamos esta idea con el fin de vincular a los estudiantes y todo aquel que desee sumarse”.

Resaltó que actualmente se vinculan estudiantes de las instituciones en convenio con el Museo como la IED 11 de noviembre, Laura Vicuña, Edgardo Vives Campo, Simón Bolívar de Gaira en la jornada de la mañana; en el segundo semestre a partir del mes de julio las jornadas serán en la tarde participando colegios como IED Líbano, Escuela Normal María Auxiliadora, Laura Vicuña, 11 de noviembre, Antonio Escobar Camargo, Cibercolegio, Ateneo Moderno, Jean Piaget, Colegio Bilingüe Elisa Diazgranados.

¿Por qué debemos desplastificar?

El plástico es un material creado desde un inicio para dar diversas soluciones en el constante quehacer del hombre y su desarrollo, desde el uso industrial, hasta la utilización en el hogar; sin embargo, sus efectos han sido negativos en la conservación ambiental del planeta y para la misma vida humana, propiciando alertas o preocupaciones a nivel mundial.

Al respecto, el Licenciado José Castillo consideró que es urgente desplastificar garantizando la existencia de espacios libres de este material, reduciendo su uso, fomentando políticas de gestión de residuos, proponiendo nuevos materiales (biodegradables), adoptando  desde casa y en las áreas laborales verdaderas políticas de manejo e instar a las autoridades para adoptar buenas prácticas ambientales, coherentes con la conservación ambiental y el desarrollo articulado de una adecuada cultura ecológica y sostenible vital para planeta.

Actualmente el uso del plástico en diferentes productos va desde envases aplicados en la conservación de bebidas, elaboración de utensilios y la aplicación en la producción de piezas electrónicas, solucionando y facilitando las actividades de la vida diaria.  A diferencia de otros materiales que logran cumplir un proceso de degradación, el plástico lo que hace es fragmentarse en diminutas partículas denominadas micro plásticos, los cuales, se enquistan en las superficies provocando severas contaminaciones en océanos, ríos y suelos con efectos muy desalentadores en la tarea de conservación de la fauna y flora presentes en los ecosistemas.

Son millones de toneladas que diariamente llegan a los océanos, generando considerables acumulaciones, este material es consumido por la variada fauna como peces, tortugas, y aves, causando obstrucciones en sus sistemas digestivo, liberación e inhalación de sustancias químicas, tóxicas para la vida animal y humana como posibles inflamaciones, daños celulares y alteraciones hormonales.

Desde el punto de vista económico, el plástico ha tenido efectos significativos: Son muchos los costos generados por las inversiones en la limpieza de áreas de interés turístico, como playas, ríos o áreas naturales, etc., que deben ser conservadas para la atracción, visita, disfrute y retorno de propios y visitantes.

Las jornadas ‘Desplastifica el Jardín Botánico’ hacen parte de las Acciones Ambientales iniciativas de la programación 2024 del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, evento que integra la Lista Bienal de Proyectos de Interés Nacional, proyecto apoyado por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Alcaldía Distrital de Santa Marta y la Gobernación del Magdalena.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button